Ramón Conges: “El Estado es un aliado por obligación, el empresario depende de políticas claras y un entorno que lo acompañe”

Desde los 14 años, Ramón Conges aprendió que el trabajo duro podía abrir puertas incluso en los contextos más adversos. Fabricaba y vendía productos por su cuenta, estudiaba de noche y soñaba en silencio. Hoy, con 84 años y una trayectoria que comenzó con un pequeño local en Palma, es fundador de L’uomo, una marca que dejó huella en la moda masculina paraguaya.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?
Comencé en el mundo del comercio a los 14 años, fabricando y vendiendo productos por mi cuenta. Estudiaba por las noches y trabajaba durante el día, en Uruguay. Las circunstancias económicas de mi familia me llevaron a buscar soluciones desde muy joven: debía ingeniármelas para colaborar en casa.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?
Uno de los principales obstáculos que enfrenté fue la falta de capital. No contaba con recursos, así que fui reinvirtiendo cada ganancia, paso a paso, con mucho esfuerzo y constancia.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?
 Sin dudas, uno de los momentos clave fue a mis 38 años, cuando decidí volver al Paraguay (mi país de origen) luego de hacer un análisis del mercado de indumentaria masculina. Vi una gran oportunidad.
Desde los 15 años había trabajado en una pequeña cadena de ropa masculina fina, donde mis jefes notaron condiciones en mí y me capacitaron en todas las áreas del negocio. Estuve allí durante ocho años, aprendiendo desde adentro.
Al llegar a Asunción, intenté abrir una tienda junto a un grupo de empresarios, pero el proyecto no prosperó: desistieron a último momento. Nadie creyó que iba a lograrlo. Sin embargo, en 1981 conseguí el apoyo de unos inversores que me ayudaron a alquilar un local. En apenas 30 días, me encargué de absolutamente todo: mobiliario, vitrinas, vidrieras, papelería, mercadería… incluso dormía en el local, trabajando hasta 18 horas diarias. Así nació nuestra primera tienda, en Palma 872. Y ahí empezó todo, llegando a abrir 16 negocios y algunas franquicias.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial, y se lo daría hoy a otro empresario?
El mejor consejo me lo dio mi padre, y me lo llevo hasta hoy: honestidad. Es una palabra simple, pero con muchos caminos adentro. No se compra ni se gasta, y siempre termina marcando la diferencia.
A quienes están comenzando, les diría que, si quieren triunfar, primero deben tener verdadera admiración por lo que hacen —en mi caso, la ropa—, y buscar constantemente los medios para formarse y crecer. Nada reemplaza la pasión y el compromiso genuino.

¿El Estado es un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?
 El Estado es un aliado por obligación, porque el empresario depende de políticas claras y un entorno que lo acompañe. Pero en muchos casos, más que ayudar, termina poniendo trabas. Un ejemplo claro son las importaciones: fuera del Mercosur, los aranceles son muy altos. En países como Estados Unidos puede ser igual o incluso mayor, pero allá cuentan con un volumen de ventas 10 veces mayor, lo que les permite cubrir esos gastos. Acá, en Paraguay, no tenemos esa escala. Se han visto algunas mejoras últimamente, pero aún queda mucho por hacer.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?
En cuanto al empresario paraguayo, admiro su capacidad de lucha, de reinventarse con pocos recursos. Es trabajador, práctico, sabe adaptarse, pero, a veces, nos falta visión de futuro, profesionalización y formación constante. El potencial está, solo hace falta impulsarlo más.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
Creo que no es estrictamente necesario tener un título universitario para ser empresario. En mi caso, me formé trabajando desde joven, y a los 25 años ya me habían designado gerente. A pesar de no contar con un título, el trabajo que realicé en ese local, junto con la experiencia adquirida y la confianza que me brindaron mis superiores, contribuyó a que el negocio se convirtiera en un verdadero éxito.
 Pero sí considero que es fundamental estar informado, estudiar, investigar y aprender en la medida de las posibilidades de cada uno. Nunca hay que dejar de crecer ni de prepararse.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?
El respeto es la base. Yo quiero que me respeten como yo los respeto a ellos. No me considero más que nadie: soy un compañero más dentro de la empresa. Me gusta trabajar en equipo, escuchar, estar presente. Soy exigente, sí, pero con humildad.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?
Para mí, emprender o inaugurar un nuevo local no representa estrés, sino una adrenalina positiva. Es mucho trabajo, pero cuando se llega a la meta, lo que siento es felicidad. Esa satisfacción me empuja a seguir. El estrés lo puedo sentir en otras áreas de la vida, pero no en lo comercial, que siempre fue mi pasión.

¿Alguna frase que lo defina?
Me considero un romántico, en el sentido más amplio. Pongo pasión en lo que hago y creo en la conexión humana, tanto con los colaboradores como con los clientes. En estos 84 años de vida aprendí que sin honestidad no hay verdadero éxito, y que la humildad mueve montañas. Ese ha sido siempre mi modo de trabajar: con exigencia, sí, pero también con humildad y autenticidad.

 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.