Randy Ross Wiebe: “Es importante que el equipo se sienta valorado para aportar en el desarrollo de cualquier emprendimiento”

Randy Ross Wiebe nació en Canadá en 1976 de padres paraguayos que volvieron al país cuando él tenía nueve años. Después de terminar sus estudios en la colonia Chortitzer en 1997 se mudó a Asunción para seguir una carrera universitaria graduándose en Ciencias Administrativas en el 2004 en la UNA. Empezó en la cooperativa Chortitzer en el 2000 en el área de comercialización de ganado en ferias. Se desempeña en la actualidad como gerente general de FrigoChorti, y es el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En el 2001 comenzó la construcción del frigorífico en el Chaco. Para tener experiencia alquilamos un frigorífico en Asunción sobre Artigas y Venezuela, donde fui gerente del 2002 al 2006.

En el 2007 construimos nuestro centro de distribución en Roque Alonso y abandonamos el frigorífico que estábamos alquilando y nos centramos en la comercialización de la media res. Se faenaba en el Chaco y se llevaba al centro de distribución para el mercado nacional.

En el 2008 me mudé de vuelta al Chaco, comencé como gerente administrativo y contable en la planta frigorífica. En el 2010 me nombraron gerente de planta de FrigoChorti donde estuve hasta el 2016, en un primer periodo. Hasta el 2021 acompañé a Gustavo Sawatzky como gerente general de la cooperativa. Y desde entonces de vuelta al frigorífico como gerente de planta.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo más importante es nunca rendirse e ir subiendo escalón por escalón. Veo que muchas veces la gente es impaciente y quiere llegar de A a B en corto tiempo. En algunos casos se puede dar, pero es mejor ir de a poco. Es importante también capacitarse, desarrollar un trabajo responsable; el fruto se va a ver con el tiempo. Y es clave el trabajo en equipo para alcanzar el éxito.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Siempre tuvimos problemas con la fiebre aftosa, y crisis como el incendio de la planta, pero pudimos superar.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Es difícil determinar cuál es el mayor, pero siempre es un éxito cuando logramos habilitar nuevos mercados. Y personalmente, para mí fue un gran éxito ser la primera planta frigorífica certificada con la norma BRC en el país, en el 2015. Se trata de una norma de calidad muy exigente, y es una certificación que te permite entrar en el retail de los supermercados de la Unión Europea, y que más tarde también empezaron a exigir en Chile. Fueron hitos muy importantes para mí.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Como paraguayos somos un poco flojos para respetar los horarios de reuniones, algo que se ve muy mal en el plano internacional. Otro defecto es que a veces no cumplimos a rajatabla nuestra palabra. Son cosas que acá se toleran pero que afuera ven con malos ojos.

En cuanto a las virtudes, el empresario paraguayo es muy sociable, trata de tener buenas relaciones con sus pares. Eso es muy diferente en otros países, donde la gente es más fría, no busca el compañerismo. Ese lado humanista del empresario paraguayo hay que resaltar: es sociable y busca una buena relación con la gente que le rodea, sean proveedores, clientes, etc.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Siempre es importante la capacitación constante. Hice maestrías en el país y en el exterior para estar siempre a la altura de los desafíos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En los últimos años el Estado ha sido de mucha ayuda. Creo que se dieron cuenta de que su trabajo es crear las condiciones de infraestructura, como caminos, electricidad, y agua; y atender las necesidades básicas. Están haciendo su tarea, que es tratar de solucionar cosas como esas y crear un marco jurídico estable. Necesitamos eso para que el sector privado pueda trabajar y desarrollarse.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí particularmente me gustó Padre rico, padre pobre de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. Es un libro que toca temas que deberían motivar al empresario para llegar al éxito.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay diferentes maneras, pueden ser económicas o no; y tal vez hoy en día las no económicas son más importantes que las económicas. Yo trato de reunirme con mi equipo más cercano todos los días, trato de involucrar a todos en la toma de decisiones, porque es muy importante que se sientan parte del trabajo y tengan participación en las decisiones. En nuestro caso discutimos los temas y tomamos las decisiones en conjunto. Esa parte es muy importante para que la gente se sienta valorada, útil, y que pueda aportar algo en el manejo y desarrollo de cualquier emprendimiento.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Manejar una empresa muchas veces es estresante y para quien tenga familia, esposa, hijo, es importante que uno se ponga límites. Yo tengo muy claro que ciertas horas del día tengo que dedicarle a la familia. Es importante hacer una buena distribución y administración del tiempo, dedicarle cierto tiempo a la empresa -y en ese lapso poner todo de sí- y ciertas horas al ocio y a la familia. Es importante equilibrar eso.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.