Reducciones arancelarias en Brasil: ¿De qué forma nos afectarán?

Desde el viernes 2 de agosto, la Secretaría de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales (Secint), del Ministerio de Economía (ME) de Brasil, aprobó cancelar temporalmente el cobro de aranceles de 281 máquinas y equipos -sin producción-, del segmento de bienes de capital y bienes de informática & telecomunicaciones. Esta iniciativa tiene como objetivo alentar las inversiones en dicho país, mencionó el ente en su portal.

De acuerdo con la Cámara de Comercio Exterior (Camex), solo en 2019 ya se redujeron un total de 1.189 aranceles para BK y BIT, con el objetivo de atraer a inversionistas.

Juan Vicente Ramírez, presidente interino de la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este, señaló que fueron anunciados dos decretos oficiales, que suspenden el pago de aranceles a un total de 281 productos y maquinarias. El primer decreto, el n° 510 y el segundo decreto, el n° 511.

El primero trata de una reducción arancelaria de 14% a 0%, para unos 261 ítems de bienes de capital (BK), y el segundo trata de la reducción arancelaria de 16% a 0%, para unos 20 ítems de bienes de informática y telecomunicaciones (BIT), informó.

"Lo que atañe a lo nuestro, es el decreto nº 511, que contiene 20 partidas arancelarias del segmento BIT. Dentro de estas, no se abarca la reducción de partida arancelaria a celulares, pero afecta a empresas que se dedican a la comercialización de cartuchos de tinta, lectores y colectores de datos, controles inteligentes para ascensores, unidades de procesamiento de datos, aparatos de transferencia de datos, y lo que llega cerca a lo que sería un aparato celular, es un producto que puede convertir un teléfono inteligente en un POS".

A pesar de que hoy, las partidas no afectan directamente al comercio de celulares y computadoras, si incidirán progresivamente en el mercado fronterizo, porque esta reducción no es aislada, y afecta a los sectores que se dedican a la venta (en grandes volúmenes) de estas maquinarias o productos, apuntó. 

Insistió que si no se hacen reducciones -arancelarias- pertinentes, el comercio fronterizo irá perdiendo competitividad, por ende, se reduciría la cantidad de turistas que vienen con el afán de comprar. Esto es algo que están conversando constantemente con la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), resaltó.

Según Tony Santamaría, presidente de Fedecamaras, recalcó que Brasil está en todo su derecho de reducir los aranceles de bienes de servicios, así como los de informática y telecomunicaciones. 

"Si afecta y afectará al comercio en el futuro, porque la informática y electrónica son rubros de volumen, entonces, para que los centros comerciales puedan justificar grandes empresas instaladas, con una gran cantidad de trabajadores, obviamente deben vender en grandes cantidades”.

Por otra parte, para que estas empresas tengan una relación comercial directa con el fabricante, tienen que comprar en grandes cantidades, porque si no tienen que comprar en el mercado de distribuidores, pero allí los productos les salen más costosos. Por ello, dependemos de Brasil para la estabilidad en estos rubros, explicó.

Añadió que, si no se prevén medidas que mantengan la competitividad en la venta de productos en zonas de frontera, estos grandes comercios deberán reducir sus estructuras, lo que terminará afectando en su política de contratación de funcionarios y en la reducción de los impuestos abonados, indefectiblemente.

"Brasil también acaba de anunciar que está analizando subir de US$ 500 a US$ 1.000, el rango de compras en todos los duty free, instalados en el territorio brasileño”.

Si esto se aprueba, obviamente afectaría el funcionamiento comercial de CDE, porque si los turistas pueden comprar por US$ 1.000 dólares en los duty free que se van a instalar en Foz de Iguazú, no tendrán la necesidad de cruzar a territorio paraguayo, o lo harán con menor frecuencia, acotó.

Por último, refirió que, en un importante medio de comunicación de Brasil, se mencionó que el Gobierno continúa analizando cancelar temporalmente el cobro de aranceles en otros ítems, aunque todavía no se confirmó ninguno.

Productos

El decreto n° 510 contempla productos como motores varios, hornos industriales, máquinas dispensadoras, máquinas procesadoras, máquinas de corte, máquinas cortadoras, entre otras máquinas industriales.

El decreto n° 511 contempla productos como reservorio de tintas, terminales táctiles, lectores de códigos, sensores de proximidad, entre otros productos.  

Panorama

Sobre el repunte que se tuvo en las ventas en la temporada de vacaciones de verano, Santamaría, declaró que si bien se registraron numerosas operaciones, esto aún no es suficiente para equiparar las reducciones que registraron en los primeros meses de 2019. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.