Reducen aranceles para incentivar comercio fronterizo (importadores creen que tendrá un buen impacto en los precios)

Tributación decidió disminuir de manera permanente los aranceles a la importación de 162 productos para estimular el comercio fronterizo. Según el director de integración de la SET, Raúl Domínguez, la medida tiene por objetivo reducir los costos de las importadoras y que la recaudación aumente, en el caso de que las ventas se reactiven.

La medida fue dispuesta a través del Decreto N°4694/2020 y se enmarca dentro del Plan de Recuperación Económica Ñapu´a Paraguay. De los 162 productos, 158 cuentan con el beneficio del IVA en 1% por encontrarse también dentro del Régimen de Turismo.

“Ejecutamos la reducción arancelaria porque tenemos productos que forman parte de la Lista Nacional de Excepciones (LNE), que permite reducciones al Arancel Externo Común del Mercosur”, explicó Domínguez. Además, el funcionario contó que Paraguay, como parte de la unión aduanera, tiene la posibilidad de incrementar o modificar la baja los aranceles de determinados productos que considere necesarios para el mercado interno.

Algunos de los artículos que tendrán la mencionada disminución son los vinos, que pasarán de 19% de arancel a 18%. Otros de los productos son los lentes de sol, alicates, lápices, encendedores, Chromecast, juguetes con relleno, modelos para ensamblar e instrumentos de música de juguete, los cuales reducirán sus aranceles en un porcentaje mayor al 50%.

También están incluidos los artículos de oficina, electrodomésticos, guantes, artículos de uso doméstico, cerraduras, balanzas, intercomunicadores, coches y sillas para bebés, muebles de plástico, lámparas, y otros, disminuirán su arancel de 8% a 6%. Cabe destacar que, pese al contexto de pandemia, el volumen de importaciones bajo el régimen de turismo representó un valor promedio aproximado de US$ 290 millones a noviembre del 2020.

“El plan Ñapu’a Paraguay es multidisciplinario, es decir, las reducciones de impuestos y aranceles son solamente una parte de las medidas que se tomarán para el comercio”, aseguró. En cuanto al riesgo de que la medida estimule el contrabando, Domínguez indicó que el efecto que se espera es contrario, ya que las reducciones arancelarias se centran en el sector importador formal de las fronteras.

No obstante, Domínguez complementó que, si bien las reducciones fueron pensadas para reactivar las zonas fronterizas, también las importadoras ubicadas en otros puntos del país se verán beneficiadas. “Estas no serán las únicas medidas que lanzaremos para estimular el comercio, sacaremos otras y retomaremos algunas que ya habíamos implementado en el 2019”, aseveró.

Importadores celebran medida
“La medida beneficiará a todos los importadores del sector formal, la lista de artículos es amplia y consideramos desde el gremio que la decisión de la SET impulsará el comercio y los negocios en general”, dijo el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Elzear Salemma. Aunque el titular del gremio manifestó que la mejora no será inmediata porque existe mucho stock de mercaderías que se despacharon con el régimen anterior, la reducción de aranceles a la importación impactará positivamente en los precios y la población en general también podrá adquirir productos más baratos.

Entretanto, Salemma celebró que las zonas fronterizas se vuelvan más competitivas con la medida impuesta por la SET, ya que los comercios tuvieron que soportar momentos difíciles en el 2020. Al consultarle si es que se debería implementar otras herramientas complementarias para potenciar el comercio, alegó que la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo de algunos productos como las bebidas sería beneficioso, porque el volumen del contrabando está afectando a los locales formales.

“El comercio informal junto a la pandemia hicieron que las importaciones tuvieran una caída significativa en algunos rubros en 2020. Los artículos electrónicos perdieron más de 30% y el retail en general disminuyó en torno a los dos dígitos en la comparación interanual”, afirmó.

Expectativas 2021
Según Salemma, el CIP está muy optimista porque el agro y la construcción construyen un panorama bueno para el 2021. “Nadie sabe qué ocurrirá con el COVID-19, estamos mucho peor sanitariamente, sin embargo las personas se están acomodando para vivir su vida a pesar del virus”, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.