Reforma de pensiones: fragmentación del sistema y baja cobertura se ubican en el centro de discusión

(Por Diego Díaz) La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, afirmó que la fragmentación del sistema de protección social y la baja cobertura por la exclusión de sectores e informalidad son los resultados a lo que llegaron tras un estudio multidimensional del país.

El jueves 28 de marzo, diversos actores de la función pública y representantes de organismos como la Unión Europea y la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizaron la tercera fase del taller Estudio Multidimensional de Paraguay, que tuvo como tema el sistema de pensiones y las opciones de reforma.


En el evento, Bacigalupo explicó que este estudio multidimensional culminó las fases de evaluación inicial y de diagnóstico y recomendaciones, por lo que ahora resta elaborar el plan de acción. También indicó que la fragmentación del sistema de protección social y la baja cobertura por la exclusión de sectores y la baja formalidad son puntos centrales a tratar y detalló brevemente las características de la seguridad social en Paraguay.


“Uno de los sectores informales es el grupo de contratados públicos, ellos deben ser incluidos en la caja fiscal. Otro segmento excluido es el de los autónomos o independientes, que cuentan con un sistema de regulación voluntaria, pero en la práctica no funciona”, señaló Bacigalupo, quién, además, reveló que en la actualidad solamente 800 independientes están dentro del sistema de seguridad social, siendo que representan entre el 70% a 80% del sector económicamente activo.


Asimismo, aseguró que al aumentar la base contributiva, la inversión futura en subsidios crecerá exponencialmente. “En la actualidad, el subsidio para adultos mayores es de 35% del gasto social porque nunca se trabajó en una verdadera reforma del sistema de seguridad social, por eso estas personas no están jubiladas”, sostuvo.


Bacigalupo recalcó que mientras no se aumente la base contributiva, se seguirá trabajando de la misma forma y a largo plazo se generará un problema.


Otro grupo al que la ministra se refirió como excluido de la seguridad social fue el de los propietarios de las mipymes, quienes podrían ingresar al sistema mediante el monotributo o por la renta presunta, dos métodos que no están muy distantes a la realidad paraguaya.


“Hoy tenemos solamente al 22% de la población ocupada dentro del sistema de seguridad, estamos hablando de 850 mil personas, la mayoría de ellas en IPS y luego repartidas en las otras cajas previsionales”, contó Bacigalupo.


Entre algunas reformas legales que consideró útiles para la disminución de los índices de informalidad son la Ley de Inclusión de los Contratados Públicos, que debería coordinarse con el Ministerio de Hacienda porque dejarían de aportar al fisco; la creación de una ventanilla para las mipymes que quieran contratar bajo la figura del aprendiz, que exige el 60% del salario mínimo para la persona que trabaja bajo ese régimen; la Ley del Empleo Parcial, que calcula el pago por horario en base al salario mínimo y obliga a aportar a la seguridad social.


También recordó que las mipymes son las que más empleo generan, pero tienen el mayor porcentaje de informalidad, por lo que deben formalizarse, y esto se puede lograr ofreciéndoles incentivos especiales, según Bacigalupo.

Modelo acorde al contexto actual
“Para hacer una reforma de pensiones hay que saber de dónde venimos, dónde estamos y fundamentalmente a dónde vamos. Las condiciones en el momento de creación de nuestro sistema de pensiones eran absolutamente distintas a la actualidad, teníamos una economía de US$ 7 mil millones y menos diversificada, ahora poseemos una de US$ 40 mil millones y un mercado laboral distinto”, argumentó Carmen Marín, directora de estudios económicos del Ministerio de Hacienda, quien representó al Fisco en el taller.


Para Marín, es necesario fijarse en las condiciones demográficas de Paraguay para pensar un sistema de seguridad social y aprovechar que nuestro país está conformado en un 70% por personas menores de 40 años. “El 6% de la población está compuesta por adultos mayores de 65 años, eso se va a duplicar y más, esa es la tendencia. Entonces necesitamos pensar y reflexionar sobre este escenario”, acotó Marín.


Por otro lado, mencionó que el sistema del IPS y la caja fiscal conforman el 97% de los contribuyentes y ambas tienen problemas de sostenibilidad. En el caso de la caja fiscal, aclaró que tiene tres sectores que no pueden cubrir sus pasivos previsionales (aportar) y un déficit actuarial –imposibilidad de cubrir futuros pagos correspondientes a pensiones– del 27% del PIB, que son factores con implicancias a mediano plazo.


“El IPS es un sector que está en mejores condiciones, pero de igual manera se ve un déficit actuarial a mediano plazo de 15% del PIB más o menos. Hay que mirar los parámetros como la edad, los aportes y las cajas de sustitución para que reformemos el sistema según el contexto”, recomendó Marín
 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.