Reforma del Estado: ¿Por qué algunos creen que es necesaria?

(Por Diego Díaz) “Tenemos la necesidad de hacer una reforma del Estado para que los servicios públicos sean más eficientes. Beneficios como atención médica de calidad, educación, transporte, seguridad y vivienda no se sienten en la ciudadanía y estos deben recurrir al mercado privado”, sostuvo el especialista en desarrollo económico Andrés Filártiga, de SEI Consulting.

En una reunión organizada por el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), el ministro de Hacienda, Benigno López, dijo que el futuro de la economía paraguaya depende de una reforma del Estado con proyección a 20 años. El jefe de cartera indicó que los principales factores adversos del país son: la ineficiencia de los servicios públicos, el mal gasto público y compras ineficientes. Para revertir la situación se debe fortalecer la institucionalidad, luchar contra la informalidad, el contrabando y mejorar el capital humano.

“El comentario del ministro es muy general, pero estoy de acuerdo con la necesidad de realizar una reforma del Estado para mejorar el bienestar de la gente. Parece un plagueo interminable, pero para que se active la microeconomía, debe haber capacidad de consumo, es decir, los ciudadanos deben poseer disponibilidad”, señaló Filártiga.

Solo el pago de los servicios básicos afecta considerablemente a los ingresos. “Con el pago del seguro médico, la cuota del colegio de los hijos, la cuota del automóvil, seguridad privada y alquiler o cuota de vivienda de una familia se puede llegar a gastar entre G. 7 millones a G. 8 millones por mes, sin contar los gastos vinculados a la alimentación”, explicó Filártiga, que además considera a la corrupción como la principal causa de que los servicios públicos no funcionen.

Para que la microeconomía se dinamice debe existir capacidad de consumo, según Filártiga, sin embargo ahora existen condiciones que no son favorables, por ejemplo, el impuesto a la renta personal (IRP), que alcanza a estratos menores. “La reforma profunda del Estado debe lograr que una familia obtenga todos esos servicios primarios, sin un pago adicional, por el contrario, que sean proveídos por un Estado eficiente. No obstante, este tipo de reformas son estructurales y a largo plazo”, acotó.

Posibles cambios

Como medidas iniciales, a nivel macroeconómico, para estimular la reacción Filártiga recomendó inyectar inversión pública, bajar el combustible, frenar el IRP para estratos más bajos y estimular el crédito, así se tendrían expectativas positivas. “También se debería inyectar más dólares al mercado para atenuar la suba del tipo de cambio. El nivel actual nos encarece, lo ideal es que se mantenga entre US$ 5.600 y US$ 5.800”, sugirió.

Por último, resaltó la necesidad de generar un ambiente propicio para la creación de empleos, que por el momento se mantienen en cantidad (no varían) y, a la vez, hacer que estos sean de calidad, es decir, que los empleados cuenten con seguro de IPS, acceso a créditos y a capacitaciones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.