René Meza de Azeta: “Tenemos planes de expansión internacional para los próximos dos años”

René Meza, director de Nuevos Negocios del Grupo Azeta, confirmó que tras la adquisición de Biggie los planes apuntan no sólo a un crecimiento dentro del país sino llegar con la marca a mercados del exterior, en principio Bolivia y Uruguay, en los próximos dos años. Y como grupo los proyectos se dirigen a incursionar en sectores en crecimiento en los próximos cinco años.

En ocasión de la compra de Biggie se mencionó que el grupo pensaba expandirse a otros países ¿Puede darnos detalles?

Nuestro plan incluye la expansión a mercados internacionales a nivel regional, como Bolivia y Uruguay. Todavía no consideramos a Argentina como territorio potencial. Pero sí tenemos planes de expansión internacional para los próximos dos años. Creemos que eso requerirá de una asociación con algún socio local en cualquier mercado; después debemos ver el potencial de mercado, si es competitivo, cuáles son los requisitos regulatorios y legales. Hay todavía trabajo que hacer, y esos son los criterios que hay que definir.

¿Puede ampliar sobre los proyectos de expansión en el país?

Tenemos un marco estratégico acordado sobre el plan para trabajar de manera conjunta entre ambas sociedades, el Grupo Azeta y los accionistas fundadores de Biggie SA. Y dentro de ese marco estratégico tenemos claramente como prioridad la expansión a nivel nacional, es decir, llevar las 185 tiendas que tenemos al resto del país, a la mayor cantidad de ciudades posibles en los próximos cinco años.

¿El actual clima de negocios favorece los planes de expansión?

Tiene que ver más con nuestra visión de diversificar nuestro portafolio de rubros en los que operamos, por un lado; y por otro, creo que va de la mano con el espíritu que tenemos de seguir aportando al país, generando empleo, creando oportunidades de crecimiento para todos. Biggie SA emplea a más de 3.000 personas y la expansión implica seguir aumentando el tamaño de la organización en términos de recursos humanos, generando empleo, capacitando gente y así continuar aportando al país y a su crecimiento.

¿Cuál es la expectativa para el 2024?

El contexto macroeconómico en Paraguay es muy alentador y positivo. Se prevé un crecimiento importante en términos relativos al año pasado con un nivel inflacionario razonable y muy por debajo de lo que tenemos en la región, moneda relativamente estable, un contexto impositivo favorable con respecto a otros países de la zona. En términos macroeconómicos Paraguay reúne todas las condiciones para seguir creciendo y nosotros, como sector empresarial, tenemos que seguir aportando e invirtiendo en el país.

El contexto internacional volátil ¿puede afectar negativamente?

Creo que el contexto internacional tiene implicancias en otros aspectos, quizás no directamente relacionados al contexto macro del Paraguay. Hablamos del precio del petróleo, las tasas a nivel internacional que van a ir bajando, pero en lo que a la economía paraguaya creo que seguirá creciendo de manera próspera.

¿Qué otros planes tienen en el grupo?

Como grupo nuestro compromiso es seguir aportando al país. Sí tenemos planes de expansión y de seguir incursionando en otras áreas en los próximos años, en sectores que han tenido un crecimiento importante y sostenido en los últimos cinco años. En los últimos meses hemos hecho un análisis exhaustivo de los distintos sectores macroeconómicos de Paraguay e identificamos sectores donde creemos que debemos apostar; y es ahí donde estaremos poniendo foco y quizás estaremos anunciando ese plan en los próximos meses a medida de que vayan surgiendo las oportunidades.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.