Rodolfo Angenscheidt: “Más que empresario soy un artesano que trabajo con los productos que tengo”

Alcanzó el éxito en la profesión que eligió y hoy es un referente en el mundo de la gastronomía y su labor ya le valió varios reconocimientos internacionales. A su vocación le agregó una visión empresarial que le permitió liderar con suceso varios emprendimientos gastronómicos, como Mburicaó; y marcó un hito con el restaurante Tierra Colorada Gastró, un local multi premiado por su cocina. Se considera no solo jefe sino padre y psicólogo de su personal.

Ph: Por Javier Valdez para la revista Vida de Ultima Hora.

Nacido el 23 de junio de 1978 en Montevideo, Uruguay, vive en Paraguay desde los 10 años. Estudió cocina en Maxim´s de París e hizo cursos en Le Cordon Bleu de Londres. Trabajó con los mejores chefs del mundo, entre ellos el conocido Gordon Ramsay, con quien lo une la pasión por la cocina y por el rugby; también trabajó con los argentinos Francis Mallman y Darío Gualtieri, entre otros. Incursionó en la televisión con Ricos y Sabrosos y con MasterChef, cuya nueva temporada se lanza en julio.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Después de terminar el colegio en 1987, fui a estudiar a Europa. Tuve la suerte de que mis padres pudieran pagarme un curso allí cuando la cocina era hasta mal vista. Volví a Asunción en 1994 y en 1995 abrí el restaurante Mburicaó, que atendió a comensales por casi dos décadas. En el 2010 abrí Tierra Colorada, un sueño de toda la vida. En el 2016 fue elegido entre los 50 mejores restaurantes de América Latina, habiendo tantos buenos lugares en San Pablo, Río, Lima, México. En el 2019 estuvo en el 50 Best Discovery, y en el 2021 entre los mejores 100 de la historia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Obstáculos hay en todas las profesiones. El obstáculo es el día a día, es el mercado. Hoy no hay mandioca; ¿llovió?, no hay lechuga; ¿hubo tormenta?, se secaron todos los brotes; suben la harina, la carne. Aun así hace tiempo que no subo los precios del restaurante, y para el nivel que tenemos, soy el más barato de todos. No sé si soy el más rico, la gente cree que sí. Es que yo más que empresario soy un artesano que trabajo con los productos que tengo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?                  

Mi honestidad, mi seguridad, mi honradez. Creo que mi honestidad hizo que llegue a donde estoy, nunca vendí una carne en mal estado, un pescado en mal estado, nunca sacamos una verdura en lata, todas son frescas. Trabajo con más de 50 productores y agricultores paraguayos, que producen para mí con mucho cariño la lechuga, la papa, la batata. Las verduras son todas nacionales, no compro papa de contrabando, ni tomate argentino de contrabando, todo es paraguayo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No puedo hablar mal del empresario paraguayo, ni de virtudes ni de desgracias. Eso sí: hay que ser patriota. Necesitamos gente patriota, que mojen la camiseta, que den la vida, como lo hicieron nuestros guerreros. Ahora hay mucho ego. También necesitamos más respeto y educación.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro ahora?

Ser caradura. Es el consejo que recibí de un gran maestro. Ser caradura es tener bien puesto lo que hay que tener. Le cociné a la reina de España, al príncipe; cuando tenía 20 años les cociné a los Guns N´ Roses, en Buenos Aires.

Otro consejo para los que empiezan es que no se mareen. Yo tuve la suerte de jugar rugby, de tener amigos líderes y en la cocina buenos jefes, y ahí fui encontrando un carácter, un camino.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Todas las ministras (de turismo) ponen esfuerzo, hacen cosas, muestran lo que podemos hacer, pero se puede hace mucho más. La marca país debe agrandarse cada vez más.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Nunca me senté ante una computadora a escribir: dos bolsas de papá, siete lomitos. Tengo gente que lo hace. Cuando abrí Mburicaó estaba asociado con unos amigos, socios que se ocupaban de la parte administrativa y yo de la operativa. Y lo mismo cuando abrí Tierra Colorada.

Ahora quiero hacer el carrito del Chapori, un carrito callejero de comida barata, humilde, para el pueblo en general. La gastronomía paraguaya no tiene diferencias sociales. Se come payaguá mascada o soyo en la casa del más rico y en la del más humilde.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, te abre la mente. Ñande Ypykuéra, de Narciso R. Colmán (Rosicrán), cuenta nuestras leyendas, y es interesante para adentrarse en la cultura paraguaya.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Retándolos, todo el día. Pero son como mis hijos, les tengo mucha paciencia. Está claro que le reto al que sé que vale la pena, al que sé que me va a escuchar y a aprender. Si no le hablo es porque no le veo futuro en la profesión. Soy muy organizado, muy responsable de mi personal, para ellos soy psicólogo, papá, jefe.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés a veces es cuatro, es cinco. La vida tiene altibajos. Ahora estoy cada vez más arriba espiritualmente, mentalmente, físicamente y empiezo de vuelta con todo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.