Rubén Valdéz: “La ANNP beneficiará en torno a G. 42.000 millones con incentivos en puertos”

El nuevo presidente del directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Rubén Cuellar, habló con InfoNegocios sobre los desafíos de la institución frente a la reducción del nivel de los ríos y las medidas tomadas durante la pandemia.

Ph: IP Paraguay

La semana pasada el exviceministro de las Fuerzas Armadas asumió el cargo luego de que Ramón Retamozo haya dejado la institución por diferentes denuncias de corrupción. Uno de los puntos clave fue la situación de los depósitos francos en Argentina, reclamada por la comisión de relaciones exteriores del Senado.

¿Cómo quedó la situación del depósito que Paraguay tiene en Buenos Aires?

El depósito de Buenos Aires está funcionando como corresponde. Comercialmente no hay ninguna intervención y según los dictámenes jurídicos y la Cancillería el procedimiento de reubicación fue el correcto.

Argentina nos dio en 1993 un depósito franco en Buenos Aires y una zona franca en Rosario. El predio en Buenos Aires era de los talleres de la Armada y lo cedieron de forma provisoria, por ende no existe territorialidad ni soberanía. La zona del puerto de Buenos Aires se cedió a una empresa que se llama Antiguo Puerto Madero SA para la reconversión del puerto.

¿Cuándo se solicitó la reubicación?

La solicitaron en 2017 y las partes consensuaron la reubicación del depósito en la zona franca en Buenos Aires, por lo que se trabajó al respecto. El terreno que Paraguay tenía en la ubicación anterior no estaba en condiciones operativas por su ubicación geográfica y en las negociaciones se encontró un predio más accesible para las operaciones, sin las mismas dimensiones.

Hay que entender que el espíritu del convenio entre Argentina y Paraguay no varió, Paraguay continúa con un depósito franco en Buenos Aires y en Rosario.

¿El de Rosario en qué situación se encuentra?

El terreno estaba en una propiedad de la Junta Nacional Granos de Rosario, en una ubicación provisoria, por lo cual no hay soberanía ni territorialidad. Cuando asumió Macri se solicitó la entrega del territorio anterior y ofrecieron relocalizar el depósito en la zona de reserva portuaria de Puerto Rosario. Esta zona la tenemos que desarrollar, incentivar a la inversión y así tendrá una gran importancia económica.

¿Se continuará este año con el dragado de los ríos?

Desde año pasado, el nivel de los ríos bajó de manera muy significativa, incluso a niveles históricos, por lo que la ANNP invirtió en el dragado de 180.000 metros cúbicos en los pasos difíciles, aparte del dragado en Pilar para los buques de Villeta. Este año el MOPC planificó invertir US$ 21 millones en una adjudicación simultánea en tres tramos del río Paraguay pero con la situación económica actual se tuvo que suspender hasta conseguir fondos.

¿Qué medidas se tomaron para incentivar la importación?

Tenemos una ley, la N°65/89 que está en vigencia para la facilitación del comercio. La legislación tiene un carácter social y por eso se redujo las tasas en puerto en torno al 50%. Estimamos que ANNP beneficiará en torno a G. 42.000 millones con incentivos en puertos y las prestaciones de los clientes ya están aumentando.

¿Se recuperaron clientes nuevos?

La ANNP incentivó a los viejos clientes a que vuelvan a trabajar con nosotros y lo seguirán haciendo hasta que lo crean conveniente. Nosotros recaudamos aproximadamente el 10% de los ingresos portuarios, menciono esto para comprender qué porcentaje del sector portuario manejamos.

Debo aclarar que Paraguay posee una buena cantidad de puertos privados, por lo cual la medida de incentivos sociales solo aplica para los puertos de la ANNP.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.