Rubén Valdéz: “La ANNP beneficiará en torno a G. 42.000 millones con incentivos en puertos”

El nuevo presidente del directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Rubén Cuellar, habló con InfoNegocios sobre los desafíos de la institución frente a la reducción del nivel de los ríos y las medidas tomadas durante la pandemia.

Ph: IP Paraguay

La semana pasada el exviceministro de las Fuerzas Armadas asumió el cargo luego de que Ramón Retamozo haya dejado la institución por diferentes denuncias de corrupción. Uno de los puntos clave fue la situación de los depósitos francos en Argentina, reclamada por la comisión de relaciones exteriores del Senado.

¿Cómo quedó la situación del depósito que Paraguay tiene en Buenos Aires?

El depósito de Buenos Aires está funcionando como corresponde. Comercialmente no hay ninguna intervención y según los dictámenes jurídicos y la Cancillería el procedimiento de reubicación fue el correcto.

Argentina nos dio en 1993 un depósito franco en Buenos Aires y una zona franca en Rosario. El predio en Buenos Aires era de los talleres de la Armada y lo cedieron de forma provisoria, por ende no existe territorialidad ni soberanía. La zona del puerto de Buenos Aires se cedió a una empresa que se llama Antiguo Puerto Madero SA para la reconversión del puerto.

¿Cuándo se solicitó la reubicación?

La solicitaron en 2017 y las partes consensuaron la reubicación del depósito en la zona franca en Buenos Aires, por lo que se trabajó al respecto. El terreno que Paraguay tenía en la ubicación anterior no estaba en condiciones operativas por su ubicación geográfica y en las negociaciones se encontró un predio más accesible para las operaciones, sin las mismas dimensiones.

Hay que entender que el espíritu del convenio entre Argentina y Paraguay no varió, Paraguay continúa con un depósito franco en Buenos Aires y en Rosario.

¿El de Rosario en qué situación se encuentra?

El terreno estaba en una propiedad de la Junta Nacional Granos de Rosario, en una ubicación provisoria, por lo cual no hay soberanía ni territorialidad. Cuando asumió Macri se solicitó la entrega del territorio anterior y ofrecieron relocalizar el depósito en la zona de reserva portuaria de Puerto Rosario. Esta zona la tenemos que desarrollar, incentivar a la inversión y así tendrá una gran importancia económica.

¿Se continuará este año con el dragado de los ríos?

Desde año pasado, el nivel de los ríos bajó de manera muy significativa, incluso a niveles históricos, por lo que la ANNP invirtió en el dragado de 180.000 metros cúbicos en los pasos difíciles, aparte del dragado en Pilar para los buques de Villeta. Este año el MOPC planificó invertir US$ 21 millones en una adjudicación simultánea en tres tramos del río Paraguay pero con la situación económica actual se tuvo que suspender hasta conseguir fondos.

¿Qué medidas se tomaron para incentivar la importación?

Tenemos una ley, la N°65/89 que está en vigencia para la facilitación del comercio. La legislación tiene un carácter social y por eso se redujo las tasas en puerto en torno al 50%. Estimamos que ANNP beneficiará en torno a G. 42.000 millones con incentivos en puertos y las prestaciones de los clientes ya están aumentando.

¿Se recuperaron clientes nuevos?

La ANNP incentivó a los viejos clientes a que vuelvan a trabajar con nosotros y lo seguirán haciendo hasta que lo crean conveniente. Nosotros recaudamos aproximadamente el 10% de los ingresos portuarios, menciono esto para comprender qué porcentaje del sector portuario manejamos.

Debo aclarar que Paraguay posee una buena cantidad de puertos privados, por lo cual la medida de incentivos sociales solo aplica para los puertos de la ANNP.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.