Ruta Asunción-Miami proyecta panorama positivo para la industria aérea (el 80% de los pasajeros son paraguayos)

Ayer se concretó el primer vuelo desde Asunción a Miami - Florida, luego de que en 2015 la empresa estadounidense American Airlines ejecutara la última operación registrada en nuestro país. El gerente de aeropuertos de Eastern Airlines Paraguay, Jorge Fragnaud, comentó que el trayecto contaba con gran demanda y proyecta mayor flujo de paraguayos viajantes a EEUU.

“Los vuelos directos entre Asunción y Miami no existían y Eastern Airlines empezó a realizar vuelos directos humanitarios en el 2020. Como cada vez había más demanda en el tramo, hicimos todos los trámites para acceder a la concesión de los vuelos regulares”, expresó Fragnaud. El gerente de aeropuertos de la firma manifestó que la población de viajantes está bien diversificada y que en esta época viajan más personas que van de vacaciones, paraguayos que estudian y residen en Miami y familiares que vinieron a pasar las fiestas a Paraguay.

Además, el directivo señaló que también hay muchas personas que de Miami pasan a Canadá, principalmente de la comunidad menonita. Un punto importante sobre los vuelos directos entre Asunción y Miami es que Florida tiene posibilidad de conectar a más de 300 destinos distintos, por lo que el tramo no solamente atraerá a personas interesadas en ir a EEUU.

“En el caso de las personas que están interesadas en venir a Asunción desde Miami, en su mayoría son diplomáticos, norteamericanos que residen en Paraguay y que fueron a pasar las fiestas en EEUU, y paraguayos que culminaron sus estudios”, declaró Fragnaud. Cabe resaltar que el 80% de los pasajeros que utilizan esta ruta son paraguayos.

Los precios de los pasajes se ubican entre US$ 324 a US$ 924, pero existen varias tarifas que se pueden observar en la página oficial de aerolínea. “Si se compran los que ofrece Eastern Airlines y los vuelos con escalas, podría decirse que el costo es menor.

Hay que tener en cuenta que con escala intermedia se tarda 13 horas en llegar y con los vuelos directos menos de ocho horas”, subrayó Fragnaud.

Por otra parte, el gerente destacó que en el servicio que ofrece Eastern Airlines destaca la calidad, la calidez de los tripulantes y el buen trato. Es importante recordar que la aerolínea empezó a operar en Paraguay recién desde marzo de 2020 con vuelos chárter, pero actualmente ya cuenta con flotas para 255 personas.

Viajes en avión marcaron el último diciembre
Según el director de aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, desde el 21 de octubre hasta el 31 de diciembre registraron 37.581 pasajeros, de los cuales 24.275 viajaron en diciembre. Si bien la cantidad de pasajeros aumentó mucho en comparación a los meses anteriores, respecto a diciembre del 2019 el sector continúa con una caída en torno al 70%.

“Nuestra meta es recuperar al menos el 40% del nivel que manejábamos anteriormente, creo que se dará y se terminará solicitando mayor frecuencia porque los aviones estuvieron yendo llenos en los últimos viajes”, expuso. Además, Cubilla consideró que los vuelos directos a Miami tendrán un impacto económico importantísimo, teniendo en cuenta que toda la región del norte argentino y el sur de Brasil llegarán a Paraguay para viajar.

En general, Cubilla reveló que el perfil de viajero predominante en la actualidad es el inversionista, tanto el que viaja al exterior como el que llega a Paraguay. El 80% de los vuelos son ocupados por dicho perfil, mientras que el resto es cubierto por turistas, trabajadores y residentes.

El principal destino de los vuelos es Argentina y se cuenta con vuelos todos los días, pero un nicho importante también es Brasil, donde los veraneantes paraguayos que ingresan tienen como preferencia Rio de Janeiro y Florianópolis. “Hasta febrero se tendrán viajes asegurados, la próxima fecha importante para el sector es Semana Santa y con la llegada del invierno los destinos turísticos como Miami serán demandados por los vacacionistas paraguayos”, mencionó. 

Actualmente son 12 las líneas aéreas que operan en Paraguay, sin embargo, las firmas Flybondi y Gol estarán reactivando sus operaciones durante el transcurso del año.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.