Ruta Asunción-Miami proyecta panorama positivo para la industria aérea (el 80% de los pasajeros son paraguayos)

Ayer se concretó el primer vuelo desde Asunción a Miami - Florida, luego de que en 2015 la empresa estadounidense American Airlines ejecutara la última operación registrada en nuestro país. El gerente de aeropuertos de Eastern Airlines Paraguay, Jorge Fragnaud, comentó que el trayecto contaba con gran demanda y proyecta mayor flujo de paraguayos viajantes a EEUU.

“Los vuelos directos entre Asunción y Miami no existían y Eastern Airlines empezó a realizar vuelos directos humanitarios en el 2020. Como cada vez había más demanda en el tramo, hicimos todos los trámites para acceder a la concesión de los vuelos regulares”, expresó Fragnaud. El gerente de aeropuertos de la firma manifestó que la población de viajantes está bien diversificada y que en esta época viajan más personas que van de vacaciones, paraguayos que estudian y residen en Miami y familiares que vinieron a pasar las fiestas a Paraguay.

Además, el directivo señaló que también hay muchas personas que de Miami pasan a Canadá, principalmente de la comunidad menonita. Un punto importante sobre los vuelos directos entre Asunción y Miami es que Florida tiene posibilidad de conectar a más de 300 destinos distintos, por lo que el tramo no solamente atraerá a personas interesadas en ir a EEUU.

“En el caso de las personas que están interesadas en venir a Asunción desde Miami, en su mayoría son diplomáticos, norteamericanos que residen en Paraguay y que fueron a pasar las fiestas en EEUU, y paraguayos que culminaron sus estudios”, declaró Fragnaud. Cabe resaltar que el 80% de los pasajeros que utilizan esta ruta son paraguayos.

Los precios de los pasajes se ubican entre US$ 324 a US$ 924, pero existen varias tarifas que se pueden observar en la página oficial de aerolínea. “Si se compran los que ofrece Eastern Airlines y los vuelos con escalas, podría decirse que el costo es menor.

Hay que tener en cuenta que con escala intermedia se tarda 13 horas en llegar y con los vuelos directos menos de ocho horas”, subrayó Fragnaud.

Por otra parte, el gerente destacó que en el servicio que ofrece Eastern Airlines destaca la calidad, la calidez de los tripulantes y el buen trato. Es importante recordar que la aerolínea empezó a operar en Paraguay recién desde marzo de 2020 con vuelos chárter, pero actualmente ya cuenta con flotas para 255 personas.

Viajes en avión marcaron el último diciembre
Según el director de aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, desde el 21 de octubre hasta el 31 de diciembre registraron 37.581 pasajeros, de los cuales 24.275 viajaron en diciembre. Si bien la cantidad de pasajeros aumentó mucho en comparación a los meses anteriores, respecto a diciembre del 2019 el sector continúa con una caída en torno al 70%.

“Nuestra meta es recuperar al menos el 40% del nivel que manejábamos anteriormente, creo que se dará y se terminará solicitando mayor frecuencia porque los aviones estuvieron yendo llenos en los últimos viajes”, expuso. Además, Cubilla consideró que los vuelos directos a Miami tendrán un impacto económico importantísimo, teniendo en cuenta que toda la región del norte argentino y el sur de Brasil llegarán a Paraguay para viajar.

En general, Cubilla reveló que el perfil de viajero predominante en la actualidad es el inversionista, tanto el que viaja al exterior como el que llega a Paraguay. El 80% de los vuelos son ocupados por dicho perfil, mientras que el resto es cubierto por turistas, trabajadores y residentes.

El principal destino de los vuelos es Argentina y se cuenta con vuelos todos los días, pero un nicho importante también es Brasil, donde los veraneantes paraguayos que ingresan tienen como preferencia Rio de Janeiro y Florianópolis. “Hasta febrero se tendrán viajes asegurados, la próxima fecha importante para el sector es Semana Santa y con la llegada del invierno los destinos turísticos como Miami serán demandados por los vacacionistas paraguayos”, mencionó. 

Actualmente son 12 las líneas aéreas que operan en Paraguay, sin embargo, las firmas Flybondi y Gol estarán reactivando sus operaciones durante el transcurso del año.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)