Salario docente: G. 2.600.000 para una infinidad de tareas

(Por Diego Díaz) “Lo que se le paga al docente solamente corresponde al desarrollo de las clases, siendo que el ejercicio docente consta de más actividades como la planificación, preparación de materiales, la evaluación, el seguimiento a los alumnos, la corrección, elaboración de exámenes y planillas", explicó Nancy Ovelar, exviceministra de Educación.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Paraguay tiene el salario docente más bajo de la región en comparación a otros países:

Chile: US$ 860, 6% del PIB per cápita

Uruguay: US$ 875, 5% del PIB per cápita

Argentina: US$ 769, 5% del PIB per cápita

Brasil: US$ 737, 8% del PIB per cápita

Perú: US$ 516, 8% del PIB per cápita

Paraguay: US$ 381, 7% del PIB per cápita.

Si bien el salario docente equivale a unos G. 2.380.221, según datos de la OTEP-A, la media del salario mensual por turno rondaría por los G. 2.699.894 y la hora cátedra valdría G. 27.272. Actualmente los docentes agremiados tienen un acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencias para llegar al 2021 al salario básico profesional ajustando 16% anual.

“En Paraguay no tenemos ningún mecanismo de incentivo para los docentes que tienen mejor rendimiento, existiendo herramientas para materializar una política de incentivos”, añadió.

Según Ovelar, un colegio “clase A” está pagando más o menos G. 6.000.000 a los docentes por turno, prácticamente el triple de lo que cobra un maestro de colegios nacionales de la magnitud del Colegio Nacional de la Capital o el Colegio Presidente Franco, que tienen gran cantidad de alumnos por aula.

La exviceministra comentó que los docentes que enseñan materias técnicas también corren con la misma suerte, situación que consideró bastante injusta porque estos profesionales cuentan con un nivel de formación muy elevado. Asimismo, agregó que aparte de los salarios bajos, el sector docente requiere de mayor capacitación y motivación, dos factores que catalogó como fundamentales para que la educación del país sea de calidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe El Futuro del Trabajo en América Latina, indica que 3 de cada 4 profesionales se dedican a la educación o a la salud, de los cuales 2 son mujeres. En estos trabajos, la brecha salarial por género es de 10%, sin embargo, el promedio en los demás empleos es 28%.

El organismo internacional estima que para el 2035 la región necesitará 10,3 millones de maestros y recomienda mejorar las condiciones de empleo de los profesionales de la educación. En el documento del BID figura que actualmente los maestros y maestras ganan 31% más que en el 2000 (ajustado a la inflación) y el 89% cotiza a la seguridad social, por lo que el trabajo docente se vuelve cada vez más atractivo a nivel regional.

Para Ovelar es más que necesario que Paraguay desarrolle una política pública para afrontar las necesidades que la educación tendrá en el futuro, de lo contrario el sector docente de nuestro país seguirá sintiéndose relegado.

“En los 80 la docencia fue un trabajo atractivo, debemos mejorar las condiciones de los maestros, la profesión está muy desprestigiada y el sector docente está desmoralizado”, manifestó.

Equidad salarial

El senador Víctor Ríos anunció que esta semana presentará un proyecto de equidad y eficiencia salarial que consistirá en que los legisladores y miembros de consejos de instituciones nacionales y binacionales, como Itaipú y Yacyretá, ganen lo que actualmente corresponde a dos salarios de un docente que trabaja doble turno.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.