Santa escapada: agencias observan incremento de viajes al extranjero (sobre todo playas de Brasil y Colombia)

La permanencia de las temperaturas veraniegas en Semana Santa está favoreciendo a las agencias de viajes y turismo, que experimentan una continuidad de la temporada alta, algo inusual en otros años pero que esta vez tienen en los días santos que caen en marzo un factor decisivo para salir del país.

“El paraguayo es de playa, quiere mar y este año sentimos que hay un alza en viajes, principalmente al extranjero y playas. El clima acompaña porque Semana Santa cae en marzo y hace calor en la región. Hay muchos grupos saliendo vía terrestre hacia las playas del sur de Brasil, como Florianópolis y Camboriú. Es diferente y atípico por la época en la que cae este año los días santos”, refirió Martha Chamorro, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Este fin de semana, según las estimaciones del sector van a salir entre 20 y 25 buses para el sur de Brasil, uno de los destinos favoritos de los paraguayos, que también están optando por el nordeste del país vecino como punto turístico.

¿Cuánto aumentó con respecto a otros años? Chamorro explicó que todavía no tienen los registros finales, y que tampoco constituyen los números reales, ya que hay personas que viajaron en su propio vehículo.

“Antes cuando estaba fresquito la gente no salía tanto, el clima incluso era diferente y acompañaba quedarse en Paraguay. Ahora no; es como que no pasó la temporada, porque pasamos del verano a Semana Santa. Ayer nomás era febrero, carnaval, y si bien ahora llovió, sigue el calor en la región, y acompañó para que la gente se vaya al sur y al nordeste brasileño”, recalcó.

Otro lugar en el que se enfocan los viajeros compatriotas es el Caribe donde en este momento “hay un clima templado, muy lindo, muy agradable para ir a la playa, y con el todo incluido que ofrecíamos con unos precios súper buenos; el que aprovechó y compró con tiempo puede disfrutar de mar y playa”, aseguró.

Chamorro resaltó que un indicador de la preferencia por el norte del subcontinente es que hay más demanda de vuelos para el Caribe, hacia las playas de Punta Cana, La Romana, Bayahibe, en República Dominicana.

Cartagena en Colombia, la Riviera Maya, Costa Mujeres en México, son otros destinos de interés. “Tenemos pasajeros para Aruba, Curazao. Mucha gente sigue yendo a Colombia porque los colombianos están haciendo un trabajo buenísimo con Pro Colombia, el organismo que promueve ese país en el extranjero. Varias personas van también a Panamá porque tenemos vuelo directo y ahí hay conexión para todo el Caribe”, indicó.

Chamorro aclaró que Argentina ya no es un destino tan atractivo para el turista compatriota por el tipo de cambio. “Por eso hoy no es opción. Chile y Uruguay siempre están un poco más caros. No son tan atractivos para el paraguayo, excepto los que van vía terrestre o en avión a Punta del Este”, apuntó.

¿Cómo sigue? “Después está más repartido con promociones en abril, mayo y junio y de vuelta vacaciones de invierno donde se concentra mucha gente en dos semanas, grupos de Disney, estudiantiles, grupos de nieve que van a Argentina y Chile a hacer esquí”, relató Chamorro.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.