Santa escapada: agencias observan incremento de viajes al extranjero (sobre todo playas de Brasil y Colombia)

La permanencia de las temperaturas veraniegas en Semana Santa está favoreciendo a las agencias de viajes y turismo, que experimentan una continuidad de la temporada alta, algo inusual en otros años pero que esta vez tienen en los días santos que caen en marzo un factor decisivo para salir del país.

“El paraguayo es de playa, quiere mar y este año sentimos que hay un alza en viajes, principalmente al extranjero y playas. El clima acompaña porque Semana Santa cae en marzo y hace calor en la región. Hay muchos grupos saliendo vía terrestre hacia las playas del sur de Brasil, como Florianópolis y Camboriú. Es diferente y atípico por la época en la que cae este año los días santos”, refirió Martha Chamorro, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Este fin de semana, según las estimaciones del sector van a salir entre 20 y 25 buses para el sur de Brasil, uno de los destinos favoritos de los paraguayos, que también están optando por el nordeste del país vecino como punto turístico.

¿Cuánto aumentó con respecto a otros años? Chamorro explicó que todavía no tienen los registros finales, y que tampoco constituyen los números reales, ya que hay personas que viajaron en su propio vehículo.

“Antes cuando estaba fresquito la gente no salía tanto, el clima incluso era diferente y acompañaba quedarse en Paraguay. Ahora no; es como que no pasó la temporada, porque pasamos del verano a Semana Santa. Ayer nomás era febrero, carnaval, y si bien ahora llovió, sigue el calor en la región, y acompañó para que la gente se vaya al sur y al nordeste brasileño”, recalcó.

Otro lugar en el que se enfocan los viajeros compatriotas es el Caribe donde en este momento “hay un clima templado, muy lindo, muy agradable para ir a la playa, y con el todo incluido que ofrecíamos con unos precios súper buenos; el que aprovechó y compró con tiempo puede disfrutar de mar y playa”, aseguró.

Chamorro resaltó que un indicador de la preferencia por el norte del subcontinente es que hay más demanda de vuelos para el Caribe, hacia las playas de Punta Cana, La Romana, Bayahibe, en República Dominicana.

Cartagena en Colombia, la Riviera Maya, Costa Mujeres en México, son otros destinos de interés. “Tenemos pasajeros para Aruba, Curazao. Mucha gente sigue yendo a Colombia porque los colombianos están haciendo un trabajo buenísimo con Pro Colombia, el organismo que promueve ese país en el extranjero. Varias personas van también a Panamá porque tenemos vuelo directo y ahí hay conexión para todo el Caribe”, indicó.

Chamorro aclaró que Argentina ya no es un destino tan atractivo para el turista compatriota por el tipo de cambio. “Por eso hoy no es opción. Chile y Uruguay siempre están un poco más caros. No son tan atractivos para el paraguayo, excepto los que van vía terrestre o en avión a Punta del Este”, apuntó.

¿Cómo sigue? “Después está más repartido con promociones en abril, mayo y junio y de vuelta vacaciones de invierno donde se concentra mucha gente en dos semanas, grupos de Disney, estudiantiles, grupos de nieve que van a Argentina y Chile a hacer esquí”, relató Chamorro.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.