Santiago Benítez Vieira: “La excesiva confianza del empresario paraguayo se convirtió en una debilidad”

Al no provenir de una familia ligada al mundo de la construcción, Santiago Benítez Vieira, presidente de Benítez Bittar Constructora, tuvo que hacer su camino como profesional independiente empezando desde cero. En base a su vivencia en el ámbito empresarial, considera que lo mejor para un profesional joven es rodearse de los mejores asesores y de consultores con experiencia para desarrollar un aprendizaje sin tantos contratiempos.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En primer lugar, siempre me gustó la construcción y desde el principio tuve clara la idea de ser un profesional independiente, teniendo presente que eso requería de un proceso bastante difícil, porque el éxito se mide por la experiencia laboral; y yo debía abrirme camino solo. Al retomar la idea de ser un profesional independiente surgió la empresa Benítez Vieira Construcciones hace 34 años, que más adelante, con mi familia, la convertimos en Benítez Bittar Constructora en el 2016.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

A diferencia de otros profesionales que nacieron en cuna de empresas constructoras, en mi caso particular la creación fue desde cero. Al no provenir de una familia de constructores, el gran desafío fue la de generar un camino por cuenta propia dentro de una escala de mercado muy pequeña.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Mi mayor éxito como empresario es poder estar al frente de una empresa familiar con éxito en lo profesional, pero al mismo tiempo el desafío es conseguir en paralelo el éxito en lo personal, lo familiar, lo cual hace que la experiencia sea placentera y satisfactoria. En lo profesional cabe resaltar que el origen del progreso radica en una atención personalizada a mis clientes y un compromiso inalterable en todo el proceso constructivo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una de las grandes bondades con que cuenta el empresario paraguayo es la excesiva confianza, pero que es algo que en la actualidad se convirtió en una debilidad.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El mayor consejo que le daría a un profesional joven es rodearse de los mejores asesores y consultores de mucha experiencia para ahorrarse en lo posible la mayoría de los golpes que forman parte del presupuesto de la curva de aprendizaje. Así también, nunca dejar de actualizarse y tener la mentalidad de que siempre hay algo nuevo que aprender. Y por último, el orgullo de ser paraguayo: es importante entender lo que es el Paraguay, con sus luces y sombras, con sus ventajas y limitaciones. Considero que el Paraguay es un país con posibilidades infinitas de relacionamiento económico con las macroeconomías en el mundo. Mencionado esto, le recomendaría a los jóvenes que abran sus mentes, y eliminen cualquier barrera física que exista entre los países que nos rodean. Hoy, con la globalización y la tecnología avanzando diariamente, las posibilidades de relacionamiento y crecimiento con economías más avanzadas son infinitas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Me parece de suma importancia que el profesional tenga formación en el rubro de los negocios, al fin y al cabo, vendemos un servicio. Un MBA diría que es casi igual de importante que la formación académica en el rubro técnico.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado, a través de sus instituciones, como así también los municipios, deberían ser factores de dinamización de la economía. En esta coyuntura que estamos viviendo en la región, el sector privado es un aliado estratégico para la atracción de inversiones. Ante tanta inestabilidad económica, política, social y financiera en los países vecinos, Paraguay pasa a ser un oasis para el desarrollo. Mencionado esto considero que entre las principales tareas en la agenda del gobierno entrante deberían estar la seguridad jurídica, y la creación de leyes que agilicen y den celeridad a los procesos burocráticos para el desembarco de grandes inversiones.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que recomendaría es Inteligencia emocional en la empresa, de Daniel Goleman.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Para mí lo primero es que los miembros del equipo se sientan cómodos en el ambiente laboral y, seguidamente, hacerles sentir que son parte de los logros y objetivos alcanzados por la empresa.

Es fundamental que en el momento del crecimiento empresarial se dé importancia a los procesos y a la creación de los departamentos dentro de la compañía a medida que las exigencias vayan surgiendo. Los procesos bien calibrados, significan orden. Cuando existe el orden, existe la armonía y la serenidad para poder apreciar el camino hacia los objetivos. Es importante tener en claro que el caos no permite tener la serenidad y el ambiente propicio para una motivación del equipo. Considero que el orden en los procesos es la clave para la estabilidad en el factor emocional de una empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno de los mejores métodos para liberar el estrés es la actividad física. En mi caso particular me gusta jugar tenis. Creo que es de suma importancia mantener la salud física como la mental ante la gran demanda que requiere el mundo laboral. Y por supuesto, pasar tiempo con mi familia, y amigos; no existe mejor terapia.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.