Sector agropecuario y mipymes señalan que decisiones parlamentarias no acompañan la realidad económica

Ante la aprobación del aumento de salarios para funcionarios del Congreso, los senadores volvieron a mostrar una desconexión con la realidad, según referentes del sector empresarial, una falta de austeridad que se vive en el día a día de los negocios y de los particulares. Para estar vigente, la medida debe ser aprobada en la Cámara de Diputados.


 

La medida contempla el aumento de los salarios de funcionarios que cobran hasta G. 5.400.000, que conforman una lista de 447 personas. Si se hacía un recorte total a los aumentos, se tendría un ahorro de G. 11.000 millones, pero como se tuvo un recorte parcial se alcanzó un ahorro de G. 8.067 millones, que se destinará a las compras del Ministerio de Salud. 

"Esto responde a una lógica política de beneficiar a los allegados. La lógica, en medio de un año de retracción económica, muestra que todos están ajustando sus finanzas para tratar de mantenerse a flote en esta situación, pero en este caso se toma una decisión contraria a la realidad y a los intereses de todos los ciudadanos", expresó Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). 

Para Cristaldo, en estos momentos, el sector público debe ajustar sus balances y racionalizar el gasto público, que es una tarea pendiente desde el año 2003. Por otro parte, el titular del gremio consideró que se debe descartar el discurso de aumentar la presión tributaria, para antes enfocarse en utilizar adecuadamente los fondos disponibles en estos momentos.

"Están jugando con la paciencia de la gente que sostiene la economía, porque ellos no lo hacen. El 85% del PIB proviene del sector privado y entendiendo esto, no se puede seguir actuando con semejante irresponsabilidad", subrayó. 

Lo que dice el sector pymes
Liz Grütter, vicepresidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), remarcó que “no es razonable tomar estas medidas en un momento donde la economía y las empresas están batallando para subsistir”, enfatizó. 

Grütter recordó que el sector de mipymes mantiene una lucha diaria contra todos los pronósticos y restricciones, y “no es justo que se estén utilizando los aportes de los contribuyentes de esta forma”, continuó. 

"Es un descarte total de la realidad del país, por eso repudiamos esta acción, así como lo hicimos contra los seguros vip que representaban un gasto por encima de los US$ 33 millones. Es momento de usar bien los escasos recursos, para lograr salir de esta situación", manifestó.

Por último, Grütter señaló que los privilegios para unos pocos, con un fondo que debe ser utilizado para cuestiones más esenciales como medicamentos o vacunas, terminan generando el descontento masivo en la ciudadanía. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.