Sector asegurador toma como desafío adecuar sus precios y políticas al nuevo contexto económico

La pandemia del COVID-19 obligó a las compañías aseguradoras a adecuarse a la nueva realidad que dejó la crisis sanitaria, que además influyó en el aumento de la contratación de seguros de vida y salud, según Norma Ocampos, vicepresidenta de la Asociación de Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS).

¿Qué cambios trajo la pandemia en cuanto a la contratación de pólizas de seguro?

Lo que nos dejó la pandemia es darnos cuenta del valor de la vida. Entonces, tanto los seguros de vida como los de salud están teniendo un aumento significativo en la demanda. El sector vida en el mercado asegurador paraguayo creció 17% al 31 de marzo de 2022, según informes publicados por el BCP.

¿Cuáles son los desafíos actuales de las aseguradoras?

El desafío para el sector asegurador es la adecuación de sus políticas y de sus precios al nuevo contexto macroeconómico, por el aumento del costo del transporte y de la inflación, en forma externa. Nuestros márgenes operativos, la utilidad, cada vez son más exigidos por el aumento de los costos.

¿Cómo les afecta el contexto mundial?

El sector asegurador está siendo permeado por los factores exógenos y por los locales. Con el aumento de los costos, principalmente en el sector automotriz, los repuestos están llegando al país con mayores costos, por el encarecimiento del transporte. Algunas piezas se han incrementado por encima del 60%.

Veníamos operando dentro de una economía relativamente estable. Macroeconómicamente Paraguay siempre fue estable y tener factores como estos nos obligan a las aseguradoras a tener que repensar nuestra estructura de costos, porque el factor principal, que es la siniestralidad, está siendo afectada por esas variables.

¿Qué es lo que deben adecuar?

Ahora mismo nuestra estructura de costos y de servicios. En otros países, en otros mercados, ya se desarrollan nuevos productos, como los seguros de automóviles por kilometraje o por horas de uso. Con la ayuda de tecnología, eso puede ser implementado en nuestro sistema.
En el corto plazo tenemos que ver los costos de la siniestralidad, cuánto cuesta la reparación de un vehículo. Si hacemos un comparativo con años anteriores vemos que hay una variación efectiva, y eso va a tener que trasladarse al costo o al rediseño de los productos.

¿Cuánto?
Depende de la evaluación de cada compañía, de la experiencia que hayan tenido en determinadas marcas, modelos. Hay marcas que tuvieron un mayor incremento que otras.

¿Cambió la forma de llegar a los clientes?

La comercialización de pólizas a través de canales digitales fue significativa en este periodo. No tener que hacer una compra presencial vino a impulsarnos a acelerar esos cambios, incluso a hacerles llegar las ofertas a los clientes a través de las redes sociales o herramientas como WhatsApp.

¿Se están adecuando las compañías a la nueva realidad?

Tenemos que convivir todavía entre lo analógico y lo digital. Algunas cosas dependen, por ejemplo, de la edad del cliente. Algunos se adaptaron más rápidamente al uso de estas plataformas, y hoy hacen sus pagos por medios electrónicos, o sus denuncias por canales digitales; pero hay otros que prefieren los mecanismos de atención personalizada, así que las aseguradoras tenemos que convivir en ese entorno híbrido.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.