Sector asegurador toma como desafío adecuar sus precios y políticas al nuevo contexto económico

La pandemia del COVID-19 obligó a las compañías aseguradoras a adecuarse a la nueva realidad que dejó la crisis sanitaria, que además influyó en el aumento de la contratación de seguros de vida y salud, según Norma Ocampos, vicepresidenta de la Asociación de Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS).

¿Qué cambios trajo la pandemia en cuanto a la contratación de pólizas de seguro?

Lo que nos dejó la pandemia es darnos cuenta del valor de la vida. Entonces, tanto los seguros de vida como los de salud están teniendo un aumento significativo en la demanda. El sector vida en el mercado asegurador paraguayo creció 17% al 31 de marzo de 2022, según informes publicados por el BCP.

¿Cuáles son los desafíos actuales de las aseguradoras?

El desafío para el sector asegurador es la adecuación de sus políticas y de sus precios al nuevo contexto macroeconómico, por el aumento del costo del transporte y de la inflación, en forma externa. Nuestros márgenes operativos, la utilidad, cada vez son más exigidos por el aumento de los costos.

¿Cómo les afecta el contexto mundial?

El sector asegurador está siendo permeado por los factores exógenos y por los locales. Con el aumento de los costos, principalmente en el sector automotriz, los repuestos están llegando al país con mayores costos, por el encarecimiento del transporte. Algunas piezas se han incrementado por encima del 60%.

Veníamos operando dentro de una economía relativamente estable. Macroeconómicamente Paraguay siempre fue estable y tener factores como estos nos obligan a las aseguradoras a tener que repensar nuestra estructura de costos, porque el factor principal, que es la siniestralidad, está siendo afectada por esas variables.

¿Qué es lo que deben adecuar?

Ahora mismo nuestra estructura de costos y de servicios. En otros países, en otros mercados, ya se desarrollan nuevos productos, como los seguros de automóviles por kilometraje o por horas de uso. Con la ayuda de tecnología, eso puede ser implementado en nuestro sistema.
En el corto plazo tenemos que ver los costos de la siniestralidad, cuánto cuesta la reparación de un vehículo. Si hacemos un comparativo con años anteriores vemos que hay una variación efectiva, y eso va a tener que trasladarse al costo o al rediseño de los productos.

¿Cuánto?
Depende de la evaluación de cada compañía, de la experiencia que hayan tenido en determinadas marcas, modelos. Hay marcas que tuvieron un mayor incremento que otras.

¿Cambió la forma de llegar a los clientes?

La comercialización de pólizas a través de canales digitales fue significativa en este periodo. No tener que hacer una compra presencial vino a impulsarnos a acelerar esos cambios, incluso a hacerles llegar las ofertas a los clientes a través de las redes sociales o herramientas como WhatsApp.

¿Se están adecuando las compañías a la nueva realidad?

Tenemos que convivir todavía entre lo analógico y lo digital. Algunas cosas dependen, por ejemplo, de la edad del cliente. Algunos se adaptaron más rápidamente al uso de estas plataformas, y hoy hacen sus pagos por medios electrónicos, o sus denuncias por canales digitales; pero hay otros que prefieren los mecanismos de atención personalizada, así que las aseguradoras tenemos que convivir en ese entorno híbrido.
 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.