Sector hotelero sufrió caída en la ocupación y espera pronta recuperación

Desde el 2018 se registra una caída significativa de la ocupación hotelera debido a la cantidad de oferta existente en el mercado, que no va acompañada por la demanda actual, según Cecilia Cartes Wagner, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY).

La titular de AIHPY reconoció que el incremento de las opciones hoteleras es positivo porque ayuda a que todas las marcas mantengan sus servicios de calidad y como una fuente importante de movimiento económico, ya que trabajan con casi 50 proveedores de forma directa (alimentos, higiene, internet, seguridad, uniformes, entre otros). 

Pero resaltó que es fundamental que este incremento en las alternativas vaya “indefectiblemente acompañado de un aumento en la cantidad de turistas o residentes que demanden los servicios de hospedaje”.

En la AIHPY están asociados un total de 47 hoteles, pero según los datos que maneja la directiva, a nivel país existen cerca de 400 hoteles registrados.

Ocupación

En lo que va del año –de enero a agosto-, se tiene un promedio de ocupación hotelera de 37%, un 3% menos en comparación al periodo anterior del año pasado. 

Este descenso puede atribuirse principalmente a que los turistas argentinos dejaron de ingresar a nuestro país a causa de la situación económica que están atravesando, y de igual forma, la merma en la venida de turistas de otros países, también relacionada a la desaceleración económica internacional. 

“Bajaron las tarifas, situación que se registra desde el año pasado. Por eso existe una menor diferencia de precio entre hoteles de 3 y 4 estrellas. Entonces, con esta diferencia casi imperceptible en ocasiones, se da una situación que no es la ideal”, resaltó.

Promoción

Para revertir esto, de acuerdo a Cartes, solicitan a la Senatur –como autoridad principal del rubro- tener mayor participación en la planificación y ejecución del “Plan de Promoción Turística”, porque es necesario que tengan una representación a la hora de idear las acciones que guardan estrecha relación con el rubro hotelero. 

Destacó que al conocer a sus huéspedes, cuentan con información relevante para la estructuración del plan y para que las acciones implementadas sean efectivas y direccionadas hacia el potencial visitante.

“Hace poco se hizo una promoción sumamente importante en España, la cual aplaudo. Este tipo de promociones son las que funcionan porque fueron bien dirigidas y nos ubican en puntos estratégicos de ese país. Entonces, de allí surge ese interés por el destino con el plus de que existe una conectividad entre ambos”, aseguró. 

Para Cartes, bajo este concepto lo ideal sería empezar a promocionar a Paraguay fuertemente en países y ciudades con los que existe conexión directa como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile u otros.

Expectativas

La ejecutiva señaló que están esperando un mejoramiento en los índices de ocupación para lo que resta de 2019, además están confiados en que su inserción en la planificación del Plan de Promoción Turística ayudará a mejorar la presencia internacional y a incrementar de forma rápida la demanda hotelera. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.