Sector logístico fluvial en un 70%: bajo nivel de los ríos generaron pérdidas por US$ 100 millones en el 2020 (buenos precios de los commodities mitigan el golpe)

(Por Diego Díaz) El director titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Juan Carlos Muñoz, afirmó que debido al bajo nivel del Paraná –el más bajo desde 1983– el sobrecosto por tonelada movilizada en canales fluviales alcanzaría US$ 20 aproximadamente. Por el momento el sector logístico opera solo al 70% de su capacidad regular y si la navegabilidad no mejora, las pérdidas incrementarán.  

“La coyuntura de este año es peor porque en el 2020 se utilizó agua de los reservorios de la represa Itaipú. Para paliar la situación conversamos con Brasil para que libere aguas de su jurisdicción y sacar las 120.000 toneladas que ya tenemos cargadas”, expresó Muñoz. Asimismo, adelantó que luego de esa operación deberán buscar otras alternativas, debido a que operar en el Paraná en los próximos tres a cuatro meses será difícil.

Por otra parte, el director recordó que la semana pasada los meteorólogos informaron que el fenómeno de La Niña había llegado a su fin, aunque se ingresaría a un periodo “neutro”, siendo que se requiere de precipitaciones para conseguir la afluencia de aguas. Además, Muñoz añadió que los puertos ubicados en Itapúa y Alto Paraná tenían programado sacar 3.500.000 de toneladas de productos, pero con la situación actual no se podrá llegar a las 600.000 toneladas.

Complementariamente, aclaró que exportar esos artículos por el río Paraguay podría generar un sobrecosto, si se tiene en cuenta que el flete carretero hasta Asunción es de US$ 8 y con el manipuleo y otros costos se llega a un total de US$ 20 adicionales. “Una parte de la producción del sur saldrá sí o sí por Brasil, lo que implicaría pagar hasta US$ 50 por tonelada, que es lo que se suele cobrar para exportar a la altura de las aceiteras del Paraná”, enmarcó.

Ralentización de los envíos
En lo que respecta a la salida de los productos, Muñoz contó que el año pasado culminaron con el transporte de soja entre agosto y setiembre, lo que representó demora y pérdida de dinero. Con respecto a este periodo, detalló que existe buena demanda y los precios de commodities registran niveles muy altos, lo que de cierta forma mitigaría el impacto negativo de la mala navegabilidad de los ríos.

A 70%
“El sector logístico fluvial se está ajustando a la situación del país, por lo que no ajustamos las tarifas del flete. Probablemente este año haya un poco más de margen para eso, lo cual es justo porque en el 2020 tuvimos pérdidas de US$ 100 millones aproximadamente”, aseveró Muñoz. Por último, señaló que el rubro ya está trabajando con un contexto hidrológico desfavorable hace prácticamente cuatro años.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.