Sector turístico ansioso ante una eventual apertura de las fronteras con Argentina (y solicita exonerar la visa a aquellos que quieran conocer Paraguay)

Según la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, el sector turístico nacional está a la espera de una eventual apertura de la frontera argentina. “Estuvo corriendo información de que la frontera argentina podría abrirse próximamente. Creemos que en setiembre se habilitaría el turismo interno y luego se podría dar mayor flexibilidad para con los extranjeros”, manifestó.

La situación de los “varados” fue uno de los temas que acaparó las tapas de los principales periódicos del vecino país, tras la decisión del gobierno argentino de limitar el ingreso de personas vía aérea para protegerse de la ofensiva que propone la variable Delta del COVID-19. No obstante, es probable que la situación se vea revertida y que Argentina permita mayor afluencia de comerciales, y más adelante, de vuelos turísticos.

“Lo que pueda ocurrir con Argentina está por verse. Ellos bajaron de 2.000 a 600 el límite de personas que podrían ingresar por día. Esto afectó a la economía, pero con el tiempo se irán flexibilizando las medidas”, indicó Chamorro. Por otra parte, las medidas de restricción que tome el vecino país influyen directamente en el rubro comercial y/o turístico paraguayo, debido a que Argentina es el principal origen de los turistas que llegan a Paraguay y es el principal destino de los paraguayos.

Si bien la importancia de Argentina en el aspecto turístico –como destino- es importante, Brasil es el lugar de vacaciones que los paraguayos más eligen para viajar.

Solicitan exonerar solicitud de visa
En la tarde-noche del lunes 12, 18 gremios del rubro de los servicios lanzaron un comunicado en conjunto para solicitar al Gobierno que exonere la solicitud de la visa, para así acelerar la reactivación del turismo.

“El objetivo es facilitar el ingreso a la gente que tiene ganas de visitar Paraguay. Lo que pasa es que hay filtros de seguridad, que son importantes, pero no son una buena bienvenida para la gente que quiera llegar al país”, detalló la representante de Asatur, que fue uno de los gremios firmantes.

Entretanto, la vicepresidenta de la asociación aseveró que en Paraguay le “ponemos zancadillas” a las personas que desean venir, ya que se le cobra mucho dinero, hay demoras en el aeropuerto y otros factores. Aparte, recordó que Paraguay, como destino, se vende en un paquete que incluye a otros países de la región y cuando se ponen trabas para el ingreso no se aprovechan las promociones turísticas.

Según Chamorro, conseguir la visa le cuesta US$ 170 aproximadamente a un turista que mínimamente invertirá US$ 1.800 en su llegada a Paraguay. Por último, reveló que los turistas que están interesados en conocer Paraguay (basándose en consultas) son de origen canadiense, estadounidense, australiano y neozelandés.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.