“Si bien la austeridad siempre debe ser la regla en la administración de los recursos, en estos años debe ser una regla de oro”

Con la toma de préstamos en el marco de la Ley de Emergencia y con la intención de aumentarlos para ejecutar el plan de reactivación económica, “los números están saliendo de la planilla segura y nos acercan a un nivel de endeudamiento comprometedor. Por esto, es necesario reducir los gastos corrientes, suspender las gratificaciones y las contrataciones en la función pública, además de otra serie de medidas”, explicó César Barreto, analista económico y exministro de Hacienda.

Sobre alcanzar un endeudamiento del 30% del producto interno bruto (PIB) en este ejercicio fiscal, el economista declaró que el porcentaje guarda relación con la sostenibilidad de la deuda pública, en cuanto al pago oportuno de los intereses y al refinanciamiento del capital de los compromisos asumidos.

“Por ello es importante no superar los valores actuales sin contar con un plan eficiente para retornar a la normalidad”, agregó

Ser un país con ingreso per cápita de US$ 6.000 por año, según Barreto, y tener un crecimiento potencial del PIB de 3,5% incide en la calificación de riesgo a nivel internacional, que se relaciona con la seguridad que pueden tener las inversiones extranjeras y el acceso a préstamos de organismos multilaterales para fortalecer la producción y la generación de empleo. 

“El déficit de este año está explicado por factores transitorios relacionados con la pandemia, por eso debemos reducirlo lo más rápidamente posible una vez que pase esta situación puntual”, recomendó.

Hace semanas, el actual ministro de Hacienda, Benigno López, señaló que recién para el 2024 se aplicaría nuevamente el tope de déficit fiscal, para no frenar el desarrollo económico y continuar con las inversiones en las distintas áreas.

Pero Barreto no opina lo mismo, puesto que considera que “se tiene que volver al tope del déficit cuando se recuperen los niveles de ingresos tributarios”.  

“Los ingresos tributarios se recuperarían completamente en 2022, por eso lo más razonable y prudente es que el déficit fiscal vuelva ese año al nivel tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es del 1,5% del PIB”, indicó.

Además, el analista sugirió que deben hacerse ajustes en la forma de manejar los fondos disponibles para que sean invertidos correctamente y se maximicen los impactos de los proyectos ejecutados, y evitar su desembolso en gastos corrientes.

“Si bien la austeridad siempre debe ser la regla en la administración de los recursos, en estos años debe ser una regla de oro. Es y será necesario un control férreo de los gastos corrientes y del funcionamiento del Estado. Se debe suspender la contratación de funcionarios y las recategorizaciones, así como eliminar los reajustes salariales, entre otras acciones”, afirmó.

Del mismo modo, el Ministerio de Hacienda debe establecer un riguroso control en todos los procesos de compras, de acuerdo a Barreto, cancelando las que no sean estrictamente necesarias y reduciendo los precios de los insumos que son transcendentales para el funcionamiento correcto de la estructura.

“Hay una mejora en la infraestructura vial del país, especialmente en distintas zonas del interior. Sin embargo, sería importante orientar también una parte importante de esas inversiones en proyectos en las zonas urbanas más importantes, donde vive la mayor parte de la población del país en la actualidad, y aún falta mucha infraestructura básica, además de viviendas adecuadas”, resaltó sobre si considera que las deudas se ven reflejadas en la infraestructura y calidad de vida de la ciudadanía.

Los números del endeudamiento

El nivel de endeudamiento actual es de US$ 10.868 millones (29,9% del PIB), y según el ministro López, se podría alcanzar un tope de 35% de endeudamiento con los préstamos proyectados para ejecutar el plan de reactivación económica.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)