Si continúa el auge del comercio electrónico, operaciones podrían duplicarse en valores para el cierre del 2021 (US$ 700 millones)

Según un estudio de la Cámara Paraguaya del Comercio Electrónico (Capace), publicado al finalizar la edición anual del eCommerce Day Paraguay Online [Live] Experience 2021, las operaciones podrían cerrar el año con movimientos por valor de US$ 700 millones. Para el presidente del gremio, Gustavo Giménez, el desafío está en lograr capitalizar el crecimiento a favor de los comercios locales. 

Basándose en el estudio, Giménez recordó que en el 2020 el rubro creció por encima del 20% en comparación con el año anterior, lo que representó un salto de US$ 300 millones en operaciones a US$ 475 millones. "En el ejercicio actual creemos que superaremos esa suma, sin embargo, el desafío está en que las tiendas locales capitalicen el boom. Actualmente el 80% aproximadamente de las operaciones son pagos al exterior", enmarcó.

Asimismo, destacó que se haya conseguido buenos números en el comercio electrónico en un contexto de crisis sanitaria y para este año es probable llegar a los US$ 700 millones en operaciones, principalmente si mejoran las previsiones sanitarias.  

En lo que respecta a las categorías más fuertes en el comercio electrónico, Giménez subrayó que las plataformas digitales son las que más ganan, llámese Amazon, Alibaba y afines. Entretanto, rubros como el de los alimentos, ropa, moda, farmacias, cosmética y belleza e indumentaria deportiva serían las actividades en las que los comercios locales tienen mayor potencial. Para tener una idea, en los últimos seis meses, las categorías más compradas de forma online fueron alimentos y bebidas (36%), indumentaria no deportiva (29%), cosméticos (26%) y electrónica (25%).

Las tiendas locales representan un 22% del total de las compras online en Paraguay. Mientras que la frecuencia de compra en sitios locales llega a un 62% para al menos una compra al mes, mientras que en webs extranjeras este porcentaje es de un 49%.

"A estos datos hay que sumarle que los viajes suelen ser los que llevaban la delantera por ticket de compra, pero actualmente no están reactivados", aclaró. En complemento, dijo que el objetivo de la Capace es que ingresen más jugadores al rubro, para que así la industria local aproveche el margen de crecimiento. 

Los cursos se llevarían la delantera
Por su parte, Mauricio Larrosa, de la Consultora CCR y asesor de la Capace, indicó que son varios los rubros con potencial crecimiento en el comercio electrónico, sin embargo, el de capacitación y cursos le parece el que liderará los indicadores. "Los cursos online permiten ahorrar determinados costos, distancias, brinda comodidad y permiten la formación constante. Hoy ya aparecen con un indicador de 19% en las inversiones online", aseveró.

Aparte del crecimiento del uso de plataformas e-commerce, otro aspecto que valoró Larrosa fue que, según los estudios realizados, el 96% de los que optan por compras electrónicas están satisfechos, lo cual no se observa en otros rubros. 

Por otra parte, casi un 100% de los compradores paraguayos utilizan los sitios web para realizar compras online, pero las transacciones vía redes sociales también están pisando fuerte con casi un 60%. Facebook acapara una gran cantidad de las compras online en redes sociales con el 83%, seguida de Instagram con un 52%.

Hacer tangible lo digital 
"Hay muchas oportunidades en cuanto a pagos electrónicos, lo que se necesita es variar los productos y desarrollar las plataformas para que se vuelvan más atractivas", expresó el asesor. Por último, le dio especial importancia a que los comercios nacionales puedan "tangibilizar" los artículos que están en los catálogos digitales.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.