“Si llegamos a conseguir la calificación de grado de inversión, el financiamiento que podríamos obtener sería fundamental para la recuperación económica”

Según la calificadora Fitch es fundamental que Paraguay vuelva a respetar lo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal para que la economía comience a crecer nuevamente. Para la economista de la consultora Ferrere CPA, Patricia Goto la política fiscal es un dilema porque debe congeniar la institucionalidad y un plan de inversión para saldar el impacto de dos años de contracción económica.

“Es muy importante que Paraguay establezca el camino por el cual volverá al equilibrio fiscal y que las autoridades sean conscientes de que en dos años no llegaremos de vuelta a un déficit de -1,5% del PIB”, manifestó Goto, quien aclaró que el proceso de institucionalidad fiscal estará estrictamente controlado por el sector privado y observadores externos, por lo que se debe comenzar a dar señales de credibilidad.

Goto indicó que para Ferrere CPA la actual Ley de Responsabilidad Fiscal debería aumentar el tope y a la vez reglamentar de forma más estricta el endeudamiento para garantizar parte de la inversión necesaria para el desarrollo de infraestructura. Cabe recordar que el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0, que está medianamente alineado con la propuesta de la consultora.

Con respecto a la deuda, Goto sostuvo que Paraguay continúa dentro de los márgenes establecidos por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque se debe analizar el ritmo de endeudamiento que, a su criterio, es muy acelerado. “Para Ferrere CPA el ratio de deuda sobre el PIB actual es de 33% aproximadamente y el incremento significativo es consecuencia de la Ley de Emergencia Sanitaria”, enmarcó.

Apunta a los salarios
Para la economista, la mayor debilidad que posee el Estado es el gasto público, aunque considera que Paraguay es un país donde los ingresos están por debajo de lo que se espera recaudar. Entretanto, Goto agregó que, para mejorar el gasto, se podría tomar acciones concretas como por ejemplo la mejor distribución y eficiencia en los salarios. “El principal destino de los recursos del Estado son los salarios y debemos tomar medidas en ese ámbito lo antes posible si queremos observar resultados tangibles a corto plazo”, opinó.

¿De qué sirve disminuir el déficit fiscal?
Consultamos a Goto sobre los beneficios que tendría el país en caso de que logre un mayor fortalecimiento institucional de su política fiscal, a lo que respondió que el resultado principal es la credibilidad que se consolidará frente a las calificadoras de riesgo. “Si llegamos a conseguir la calificación de grado de inversión, el financiamiento que podríamos obtener sería fundamental para la recuperación económica. Aparte nos volveríamos más atractivos para la inversión extranjera”, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.