Sintonizar sigue siendo rentable: la radio se mantiene eficaz para vender, informarse y entretenerse

La radio tiene una historia centenaria en Paraguay, pero no por eso ha perdido vigencia, sino que se ha ido adaptando a los tiempos, a los gustos y a la tecnología, y sigue teniendo la preferencia del público a la hora de buscar información o entretenerse. Y para las marcas aún es una buena herramienta de ventas. En el Día Mundial de la Radio, sintonizamos su mercado.

“Todavía es la gran compañía del público, más aún en zonas urbanas donde la gente está mucho tiempo en el tránsito y en la oficina. Hay estudios que muestran que la curva de consumo de lo impreso es descendente, y un poco también la de la televisión abierta, mientras la de lo digital va creciendo. Pero el consumo de radio se mantiene lineal en el tiempo”, dijo Alan Haitter, gerente general de Nación Media.

Según el ejecutivo del grupo de medios, esto significa que la radio todavía tiene un peso importante al momento de que los oyentes eligen cómo mantenerse entretenidos, informados y a gusto, tanto en AM como en FM. “Todavía tiene una relevancia muy grande en la toma de decisiones de las personas”, agregó Haitter.

Para Sebastián García, gerente general de Ñandutí, la radio sigue teniendo una amplia receptividad, una vigencia y una penetración alta en el público, pero que en este momento se ve ante el desafío de armonizar y convivir con las nuevas plataformas, y dar una mirada de compañía de la mano de las nuevas tecnologías.

Por su parte, Ángel Aguilera, director del Grupo Venus Media, manifestó que hoy la radio se escucha más que antes, aunque cambió el lugar donde la gente prefiere sintonizar su emisora o programa favorito. “Hoy el oyente está más tiempo en el auto, y por la cantidad de vehículos, y la distancia que tiene que moverse, es en ese lugar donde enciende el aparato”, agregó. 

¿Qué cambió? “Comparando con años anteriores lo que cambió es muy poco, cada radio mantiene un estilo propio y también los que la conducen; hay para todos los gustos. Los conductores se aggiornan y se adaptan. Lo que cambió con respecto a los 80 y los 90 es el perfil del locutor, que en esos años era más sobrio, con la voz impostada”, señaló Haitter.

Antes las programaciones contenían más música, y la información más pasiva, en tanto que hoy día la gente participa. “El público hoy considera que tiene la misma fuerza que el que está al otro lado del micrófono. Los cambios después de la pandemia son velocísimos”, indicó Aguilera.

Buen negocio

Los referentes coinciden en que hoy tiene mucha penetración escuchar radio a través del streaming especialmente en las oficinas y los celulares. La cuestión es que en los vehículos el aparato puede estar encendido casi todo el día, mientras que el consumo de saldo es una limitante si se sintoniza mediante los celulares. Por lo general el público combina ambas formas.

Como medio tradicional la radio todavía es muy útil para las marcas. “A la persona que está, por ejemplo, cocinando le gusta escuchar música, así como al ejecutivo que está en la oficina. Incluso se usa como música funcional”, destacó Haitter.

García opinó que este medio sigue siendo uno de los principales canales de venta, pero advirtió que tiene ante sí el desafío de mantenerse actualizado, vigente, de innovar constantemente y en convivencia con las nuevas plataformas. “Hay que darle un enfoque multiplataforma, para que la interacción con el público sea a través de todos los enfoques”, resaltó.

Añadió que ese enfoque debe venir de la mano de la innovación con contenido interesante, dinámico, que tenga la capacidad de informar al mismo tiempo de entretener, que dé compañía a través de una presencia constante.

Aguilera remarcó que hoy hay más competencia y la torta es más chica en el mundo de la radiofonía, pero que –no obstante- todavía es un buen negocio, postura compartida por Haitter y García.

“Una AM sigue siendo muy costosa, dependiendo de lo que ofrecés: si es información precisa necesitás periodistas de calidad, coberturas con cronistas, igual en deportes. Pero si se maneja con inteligencia y cuidado el presupuesto todavía es rentable. La clave está en la programación, el estilo y la conducción”, destacó.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.