Spas: Detrás de tu relax hay un negocio de US$ 300 mil (mínimo)

Cuando vas a relajarte a un spa para escapar del estrés, se mueve una estructura en la que se invierte cientos de dólares, todo esto para lograr tu bienestar. Para conocer un poco más sobre la realidad diaria de este segmento, conversamos con Lourdes Rapalín, directora de Bethel Spa y con Claudia Delgado, propietaria del club de mujeres Serena Spa.

Primero que nada, se debe entender que existen dos modalidades de spa, según Rapalín, el modelo tradicional, que consiste en un espacio donde las personas pueden ir a realizarse tratamientos y pasar el resto del día, y el modelo urbano donde las personas van a realizarse tratamientos breves.

En cuanto a la cantidad de personas que se necesitan para poner en marcha un día en el spa, Lourdes señaló que por turno se necesitan mínimamente unos cinco profesionales, sin contar todos los otros colaboradores. Y sobre este punto, Delgado indicó que ellos cuentan a diario con 20 colaboradores activos en sus turnos.

"Desde nuestra apertura hace 14 años, trabajamos en ofrecer distintos tratamientos para mujeres. Nuestro concepto siempre se basó en ser un spa y club de mujeres, que con el paso de los años vamos potenciando con nuevas actividades y servicios", expresó Delgado.

Sobre la modernización del sector, la directora de Serena Spa explicó que no solamente se ocupan de ofrecer tratamientos, sino de generar espacios de interés por medio de charlas informativas o actividades para las clientas frecuentes, para que puedan interactuar con sus pares de forma frecuente y así también puedan quitar más herramientas para su vida cotidiana. "Buscamos el equilibrio entre la mente y el cuerpo de las usuarias", aseguró.

Las inversiones más fuertes están en la infraestructura en general, incluyendo en los costos: el elevado precio de las máquinas para tratamientos y también la capacitación constante de los recursos humanos.

"Se debe invertir mucho en capacitación, ya que si adquirís una máquina de US$ 80 mil, pero la profesional no sabe cómo utilizarla ni las distintas funciones, de nada sirve. Entonces es fundamental invertir en los recursos humanos para que los clientes puedan acceder a excelentes servicios", aclaró Rapalín.

La inversión varía de acuerdo a la cantidad de máquinas, a la infraestructura y los profesionales con cuente cada spa, pero uno equipado con tecnología de punta y con personal capacitado activo puede estar por encima de los US$ 300 mil, como mínimo.

Mercado en crecimiento

"El uso de los tratamientos depende de la cultura, nada tiene que ver con el nivel económico, sino más bien con la importancia que le da una persona al cuidado estético, al verse bien y sentirse bien", sostuvo la directora de Bethel.

Rapalín mencionó que actualmente el mercado paraguayo está ofreciendo oportunidades interesantes en este segmento, motivo por el cual vinieron a verter sus servicios profesionales, con 15 años de vigencia en Uruguay.

A su vez, Delgado afirmó que se debe entender que la pausa o relajación que brindan los spas son necesarias teniendo en cuenta los tiempos acelerados que viven las personas a diario.

"Cuando abrimos Serena Spa éramos prácticamente las únicas que brindábamos este tipo de servicios, por eso seguimos manteniendo intacto nuestro esquema de calidad y profesionalismo. La competencia en los últimos años creció a un ritmo incesante, pero al contrario de preocuparnos, nos ayuda a seguir mejorando cada día", concluyó Claudia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.