Suba del salario: ¿Qué puede ocurrir?

(Por Diego Díaz) Las centrales sindicales solicitaron al Gobierno subir el salario mínimo a G. 3 millones porque consideran que el monto tiene que ser ajustado acorde a la inflación y al costo de vida, de lo contrario el reajuste sería mínimo en comparación a los precios que tienen los artículos de primera necesidad.

Según el último monitoreo de la Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) del 3 al 10 de mayo, de 35 productos, 25 sufrieron incrementos de hasta el 44,33%. En el grupo de panificados el promedio de crecimiento fue de 3,21%, en lo que respecta a productos a granel la suba fue de 0,78%, en cárnicos el aumento fue de 3,58 % y las frutas y verduras subieron 16,97%.

“Este viernes nos vamos a reunir con los representantes de las centrales de trabajadores y empresarios para conversar sobre el salario mínimo. Cuando el Banco Central del Paraguay presente el 3 de junio su informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) se va a fijar la reunión de los miembros de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) para elevar la propuesta al Ejecutivo”, expresó Luis Orué, viceministro de Trabajo del MTSS.

El viceministro mencionó que el Código Laboral establece que para el incremento del salario mínimo, aparte del IPC, se debe tomar como factor el grado de inflación acumulado entre junio del año anterior a junio del corriente y que los G. 70.000 de aumento es solo un estimado que usan algunos medios de comunicación. “Este es un cálculo aproximado que se hace en base al porcentaje de crecimiento que tuvo el salario mínimo el periodo pasado y la inflación que está entre el 3,5% a 4%, sin embargo, esto no es definitivo”, agregó.

Orué también recordó que según los artículos Nº 252 y Nº 253 del Código Laboral cada junio se deben hacer los estudios correspondientes para variar el monto del salario mínimo y que no hay que descartar en esos estudios la influencia económica de la suba del dólar y el combustible. La fecha tope para la presentación de la propuesta del nuevo salario mínimo es el 30 de junio.

Según datos de la consultora Indigrup, Paraguay es cuarto país sudamericano con salario mínimo más alto en el 2019 con U$S 334. Delante se ubican Ecuador (U$S 460), Chile (U$S 434) y Uruguay (U$S 433). La última variación (2018) fue de 3,5%, la cual llevó al salario mínimo a su monto actual (G. 2.112.562), pero hay que tener en cuenta que a pesar de que Paraguay esté aparentemente bien ubicado a nivel regional solamente 426.000 personas tienen acceso al salario mínimo, de acuerdo al Viceministerio de Trabajo.

Situación mundial

Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019, de la Organización Internacional del Trabajo, muestra que el crecimiento mundial de los salarios en términos reales (es decir, ajustado por la inflación) disminuyó del 2,4 % en 2016 a 1,8 % en 2017, aunque a niveles globales el PIB aumentó y el desempleo se redujo relativamente. Tal reducción podría darse -en especial en los países de ingresos altos- por la influencia que tiene el lento crecimiento de la producción, la intensificación de la competencia mundial, la disminución del poder de negociación de los trabajadores y la perspectiva económica incierta que desalienta a las empresas aumentar el salario.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.