Trabajo remoto vs. presencial: la experiencia que tuvieron algunos sectores de la economía nacional

(Por Diego Díaz) Es común establecer dicotomías entre el teletrabajo y la modalidad presencial en estos tiempos que empleados de varios rubros ya tuvieron su primera experiencia remota. Pero al menos la industria, las agencias de publicidad y trabajos que conforman la “economía naranja” buscan salir de un versus y proyectan que el futuro nos encontrará con formas más híbridas de laborar.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap), Pascual Rubiani, manifestó que en el rubro están trabajando en dos modos, uno 100% remoto y otro presencial, pero en cuadrillas. “En ambos casos es necesario la implementación de herramientas digitales que las agencias de publicidad están muy acostumbradas a utilizar para coordinar el trabajo entre los equipos”, indicó.

Asimismo, subrayó que es posible que las agencias migren a una modalidad híbrida, con días de la semana en los que se trabajará de forma presencial y otros de forma remota. No obstante, aclaró que en las tareas creativas es importante juntarse físicamente y lamentó que en Paraguay estemos lejos de volver a un modelo en el que la cercanía física tenga no genere un riesgo.

Por otro lado, Rubiani valoró positivamente que las herramientas digitales hayan generado mayor productividad al suprimir las reuniones que antes obligaban a tener mucho desplazamiento y estimó que de cinco días lo común actualmente es ir a la oficina solo dos. Además, Rubiani citó el caso de la multinacional francesa Publicis Groupe, que había manifestado que no serían una compañía Zoom, por lo que optarían regresar a las oficinas a pesar de que las herramientas digitales sean eficientes.

El titular de la Apap, enmarcó que la empresa francesa justificó su postura en tres puntos: que el trabajo presencial permite visibilizar el talento y potencial de los colaboradores, que las personas poseen necesidad de socializar y que en varios casos se requiere separar los roles que ocupa una persona en la familia del rol laboral. Bajo la misma línea, gigantes como Google o Amazon, dieron plazos a sus empleados para que vuelvan a trabajar en oficinas.

Industrias creativas con diferentes realidades
“En este sector pasaron cosas diversas, por un lado, hay rubros para los cuales no fue una novedad el teletrabajo porque sus tareas son fundamentalmente online, como por ejemplo el de los videojuegos y el software”, señaló el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC), Ricardo Arriola. Contrariamente, actividades como las artes escénicas y la música, que son presenciales tanto en su ejecución como en su preparación, no pueden tener una experiencia remota y están golpeados hasta la fecha.

Un rubro particular es el del audiovisual, que en cierta forma pudo teletrabajar para abarcar tareas que no tenían que ver con el rodaje, por lo que se observó una especie de sistema híbrido.

Industrias grandes son compatibles con un modelo remoto
Por la naturaleza del sector, la industria no puede adaptarse a la modalidad remota, sin embargo, el presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, consideró que las empresas de perfil exportador y con mayor internacionalización sí adoptan el teletrabajo y es probable que lo mantengan aunque el COVID-19 desaparezca. “En Paraguay se da un caso particular, que es el de la predominancia de empresas familiares, por lo cual los recursos con los que cuentan no alcanzan para sostener el trabajo remoto”, apuntó.

En complemento, Duarte dijo que las empresas industriales que ya tienen establecidos sus procesos internos y un marco de gestión de cargos estructurado poseen condiciones para adoptar de cierta forma el teletrabajo, porque incluso les brindaría facilidades. “Sin entrar a la discusión sobre el costo que conlleva el teletrabajo en comparación al trabajo presencial, el teletrabajo puede llegar a brindar comodidad y libertad para el colaborador”, reflexionó.

Lo remoto era un beneficio, ahora es una modalidad
La gerente de búsqueda de talentos de Jobs, Giannina Pineda, en el rubro financiero, ventas y otros clientes de la empresa comunican que están trabajando de manera híbrida y solicitan que los trabajadores estén dispuestos a adaptarse a ese modelo. “El tema del sistema de trabajo híbrido depende del tipo de empresa, llegaron procesos que suprimirán el trabajo físico y eso se mantendrá, aunque la gente necesite ir a la oficina para otras tareas”, sostuvo.

Pineda puso de ejemplo la propia empresa donde trabaja, que ahora realiza sus entrevistas de manera virtual, lo que será habitual y solo en algunos casos los candidatos irán hasta las oficinas. “Hay que aclarar que un modelo híbrido no necesariamente requiere trabajar en cuadrillas, sino que partes de las actividades se digitalizan. El home office antes estaba considerado como un beneficio, pero hoy es una modalidad”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.