Tres metas que tienen las mipymes para el 2019

(Por Diego Díaz) El enfoque de los negocios, el contexto político nacional y la manera en la que el mundo ve a Paraguay son tres puntos que van a marcar el 2019, más aún para aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que tienen que tomar conciencia de las oportunidades que van a tener desde el 2019.

La economista Gloria Ayala Person, directora de Cadiem Administradora de Fondos SA, dio a InfoNegocios tres metas que las mipymes deben ponerse para que el nuevo año sea uno de los más productivos.

Evaluar su planificación y mejorarla

El consumidor de servicios o productos busca la mejor calidad, al mejor precio y en las mejores condiciones, no está evaluando si es que una mipyme o un emprendedor necesitan ayuda. Las personas van al supermercado a comprar una mermelada y para ello se fijan en la que tenga mejor color y precio, no evalúa si es que la marca que ofrece el producto necesita ayuda para crecer como empresa.

Las empresas deben evaluar qué deberían ofrecer al mercado desde la óptica del cliente, “cuando estamos demasiado cerrados en que el producto sea bueno y no tenemos en cuenta al cliente podemos perder de vista muchas cosas. Podés hacer las empanadas de hojaldre al horno rellenas de acelga más deliciosas del mundo, pero tus clientes son los albañiles del edificio que se está construyendo frente a tu negocio, entonces probablemente no vendas una sola empanada”, explicó.

“Si planifico todo partiendo del producto sin comprender lo que busca el cliente, me puedo quedar fuera del mercado sin comprender por qué, cuando mi producto es bueno”, agregó.

En las mipymes generalmente el dueño es el único líder y tiene múltiples tareas, entonces, muy pocas veces posee el tiempo de visualizar el entorno como para tomar decisiones. A criterio de la economista, cada vez que culmina un año, aparece la oportunidad ideal para hacer una pausa y reevaluar dónde estamos ubicados y cuál va ser la estrategia para el año siguiente.

Prepararse para recibir inversiones

“Paraguay está yendo a un grado de inversión apto, es decir, está mejorando su calificación de riesgo país y la coyuntura de los vecinos grandes como Argentina y Brasil nos convierten en la luz en medio de la oscuridad por ser un país atractivo para el clima de negocios. Si bien el estado en el que están Argentina y Brasil nos perjudica en lo que es el comercio de frontera y la exportación intra zona, nos beneficia con inversiones del exterior, principalmente de fondos internacionales que van a poder invertir en Paraguay”, aseguró Gloria.

El 80% del dinero del mundo se coloca en países con grado de inversión apto, solamente el 20% del dinero del mundo llega al resto de los países entre los que actualmente está Paraguay.

Por este motivo, las mipymes necesitan proyectos de inversión, contar con un plan de negocios que contenga un estudio de mercado, un plan estratégico, un plan operativo y financiero. A partir de la estrategia y los indicadores de gestión se puede saber si la empresa tiene potencial dentro del mercado.

De otra manera, lo más probable es que inversores elijan instalarse en el país y se conviertan en competidores con mejores condiciones económicas, tecnológicas y con un nivel de mercado más alto.

El 2019 y 2020 van a ser años en las que las oportunidades van a pasar intra empresa, no van a ser años sin desafíos en el mercado, pero “el principal desafío va a ser fortalecer las empresas, institucionalizarlas para que el valor de la empresa no radique solo en el conocimiento que tiene el dueño de la receta (empresario) sino que se creen unidades productivas que puedan trabajar de forma independiente”, afirmó.

Más que una meta, algo que se debe aprovechar

Algo positivo del 2019 es que no es año electoral, “no vamos a tener dudas sobre quién va a ser el ministro de tal cartera o si se va a hacer tal o cual obra. Va a ser un año más predecible en toda la situación política, que de alguna manera afecta el flujo de circulación de dinero”, sostuvo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.