¿Un casamiento perfecto entre Paraguay y Brasil? Los pro y los contra de esta relación

(Por Diego Díaz) Durante el encuentro que tuvieron los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro en la frontera binacional. El presidente brasileño declaró que ambos países mantienen un “casamiento perfecto”. El buen relacionamiento es notorio, pero ¿realmente favorece en la creación y mantenimiento de los negocios?

Para el presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Rubén Jacks, la afinidad entre ambos mandatarios generó beneficios a Paraguay en casos puntuales como el acuerdo automotor y el desistimiento de aumentar el arancel a la importación de arroz. “Esa buena relación en lo personal y en lo político también tuvo incidencia en la resolución del conflicto generado por el famoso Acta Bilateral de Itaipú. La construcción del Corredor Bioceánico también será un punto importante donde la afinidad es crucial”, opinó Jacks.

El titular consideró fundamental que la obra bioceánica se lleve de la mejor manera porque hará que la producción paraguaya pueda salir al mundo asiático y a los países andinos. No obstante, manifestó que para aprovechar las oportunidades que generan las relaciones con Brasil se debe trabajar en mejoras en el ámbito logístico.

“Un cargamento paraguayo actualmente tarda tres a cuatro días para llegar a San Pablo porque hay como 17 secretarías entre las paraguayas y brasileñas que tienen que aprobar el transporte”, indicó. Asimismo, Jacks calificó que esa situación es evitable y aunque ambos gobiernos tengan afinidad hoy se está dificultando el comercio.

Igualmente, señaló que si Paraguay se complementa mejor con Brasil podríamos ser la “nueva China” y proveerles productos manufacturados de primer nivel. Sin embargo, subrayó que es necesario mejorar la eficiencia en cuanto a la gestión pública y el transporte.

Por su parte, el parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, sostuvo que “el casamiento perfecto” entre Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro queda “solamente en lo ideológico y no se materializa en actos beneficiosos para Paraguay”, declaró.

Canese mencionó algunos casos que grafican la sumisión de Paraguay ante Brasil como el Acta Bilateral de Itaipú, la entrega del agua del embalse de forma gratuita a Brasil por parte del Consejo de Administración y los recursos socioambientales para construir infraestructura que aumenta la dependencia. “El puente Carmelo Peralta lo que hará es fortalecer nuestra dependencia ante Brasil. Es verdad que hay obras como la del puente de Presidente Franco que fueron postergadas, pero no deja de construirse en función de los intereses de Bolsonaro”, argumentó.

En cuanto al freno que se logró poner al plan de aumentar el impuesto a la importación de arroz –logro que Abdo se atribuye-, Canese expuso que la intención del senado brasileño iba en contra de lo que establece el Mercosur y que igualmente el proyecto iba a frenar por otros medios como intervención de la Organización Mundial del Comercio.

Visita al ministro de Industria y Comercio

“Comentamos al ministro Castiglioni sobre las actividades que desarrollamos y los esfuerzos que hicimos para atraer inversiones. Nosotros presentamos a Paraguay como un socio potencial para establecer un encadenamiento productivo, pero con la pandemia esto se verá dificultado”, agregó Jacks sobre la reunión que tuvieron ayer con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni.

Según Jacks, el proceso de cadenas globales extendidas tiene un componente de riesgo importante porque durante la pandemia se cortaron y por ende afectaron, no solamente desde el aspecto sanitario, sino a rubros del sector industrial que quedaron desabastecidos. En consecuencia, el titular de la cámara subrayó que de ahora en más la tendencia será la regionalización de la producción, lo cual daría mayor importancia a las relaciones entre Paraguay y Brasil.

El presidente de la cámara recordó que actualmente el rubro cárnico, del arroz, del maíz, los cableados y los artículos textiles son los más importantes en lo que respecta a las exportaciones a Brasil. Además, resaltó el potencial que existe para ingresar a nuevas cadenas brasileñas en el ámbito industrial, debido a las ventajas comparativas que existe en la manufactura paraguaya por los bajos impuestos y la mano de obra barata.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.