“Una ciudad densificada, con mixticidad de usos y clases sociales, es una ciudad sana”

Criado en una familia con mucha tradición empresarial, Kevin Bendlin se fue abriendo camino desde temprana edad, impulsado por su carácter fuerte y emprendedor. Aunque se dedicó de lleno a los negocios, tuvieron que pasar varios años de desafíos profesionales para que hoy pueda abocarse a su pasión: el desarrollo inmobiliario.

A continuación, lo que nos comentó el joven emprendedor, socio de empresas como Inbroker, Bendlin & Asociados, BGS Development, Motor Haus y  UAZ Paraguay.

¿Qué nos podés contar acerca de Kevin?

Tuve la suerte de crecer en una familia orientada a los negocios, y a partir de eso aprender los valores, esfuerzo y determinación que requiere el trabajo.

Me formé en la Facultad Nacional de Arquitectura, con la intención de desarrollar las herramientas necesarias para abrirme camino en el rubro de la construcción. Desde joven, pase por empresas familiares como Perfecta Automotores (representante de BMW a nivel nacional) donde generé herramientas en el ámbito financiero y dirección estratégica, así como desarrollo y gerenciamiento de diversas unidades de negocios.

También pasé por una serie de estudios de arquitectura, constructoras y programas de formación inmobiliaria, donde me tocó trabajar de cerca con desarrolladores inmobiliarios, ratificando que eso es a lo que me querría dedicar en el futuro.

En los últimos años, en conjunto con mis hermanos Patrick y Alan Bendlin, nos dedicamos a desarrollar unidades de negocios en los ámbitos: automotriz, seguros, construcción y desarrollo inmobiliario.

¿Qué te atrajo del ámbito inmobiliario?

La oportunidad de generar cambios tangibles en nuestro entorno físico, persiguiendo los ideales que uno considera válidos para contribuir a nuestra realidad socioeconómica y cultural.

Mi primer desafío grande fue el de liderar la remodelación de la empresa Perfecta Automotores, en donde se realizó una reingeniería integral de infraestructura de la empresa y sus procesos; logrando un cambio notable en la calidad laboral y producción. Fue entonces cuando comprendí la importancia de la planificación estratégica para el desarrollo de unidades de negocios, y principalmente, la incidencia de infraestructura de calidad en la productividad de los colaboradores y usuarios.

Desde entonces, me enfoqué en iniciar una desarrolladora inmobiliaria que responda a las realidades urbanas nacionales. Agrupamos un equipo joven y capacitado, con José Serrati y Francisco Gutiérrez, quienes poseen masters en derecho y finanzas respectivamente, entre los tres conformamos el directorio de BGS Development S.A..

¿Con que se encontraron en este mundo del desarrollo inmobiliario?

Nos encontramos con un mercado muy homogéneo en cuanto a la variedad de oferta, en términos de calidad de producto, precios y alternativas financieras.

Identificamos que la oferta principal en el área de la ciudad de Asunción se enfoca a los sectores socioeconómicos de la clase media-alta y alta, dejando de lado a la clase media y media-baja; lo cual se traduce en una serie de problemas urbanísticos para todos los que vivimos en la ciudad, por las fuerzas centrífugas que esto genera al desplazar a este segmento de la población a la periferia de la ciudad.

“Una ciudad densificada, con mixticidad de usos y clases sociales, es una ciudad sana”, es una afirmación que representa nuestro ideal empresarial. Recordando que Paraguay tiene uno de los bonos demográficos más elevados del mundo, entendemos que debemos hacernos cargo de ofrecer soluciones habitacionales urbanas a esta masa de personas que estará buscando asentarse en las proximidades de los lugares donde desarrollan sus actividades.

Mburucuyá Flats es el primer proyecto de una serie de edificios modulares, que estamos lanzando al mercado. Se trata de una torre de 6 pisos, la cual cuenta con 22 unidades habitacionales (11 apartamentos monoambientes, 11 apartamentos de 2 habitaciones), ubicado estratégicamente en el epicentro de Asunción, sobre la calle Cerro Corá c/ Avda. Gral. Santos.

A pesar de presentar innovaciones como mobiliario Better Space’ (muebles Smart de diseño y fabricación local), accesos con cerraduras electrónicas, aires acondicionados manejados remotamente desde el teléfono celular, cargadores USB, cocinas a inducción, estacionamientos vehiculares Smart, seguridad 24/7 y amenities como Azotea con infinity pool, solarium, lavandería tercerizada, quincho con parrilla y salas multiusos, las unidades se comercializan desde apenas 1.080 USD/m2 o USD 45.000 por unidad; siendo una de las ofertas más competitivas en el mercado, logrando en consecuencia tasas de retorno para inversionistas muy por encima de la media que ofrece el mercado.

¿En que puede ayudar la construcción de esta serie de edificios?

Creo que debemos ser el cambio que queremos ver, y estoy convencido que al apoyar directa o indirectamente la densificación de la ciudad de Asunción, estamos aportando nuestro granito de arena para que todos sus ciudadanos mejoren su calidad de vida.

Si bien Asunción alberga aproximadamente 520.000 personas, son aproximadamente 1.500.000 personas las que ingresan desde la periferia todos los días, utilizando infraestructura sobre la cual no tributan. Si podemos fomentar a que la gente viva en la ciudad, sin dejar de lado la calidad de vida que obtienen fuera de ella, estaríamos fomentando la generación de recursos para ser reinvertidos en la ciudad. Se trata de una relación sinérgica, básica para la salud urbana de cualquier metrópolis.

Por otro lado, imagínate que una persona que vive en los alrededores tiene que pasar entre una a tres horas por día en el tráfico, que es un tiempo de vida perdido.

¿Que intentan transmitir?

Lo que buscamos transmitir es que no se requiere de un poder adquisitivo muy elevado para poder acceder a un lugar bien ubicado y confortable.

Que los jóvenes debemos ser protagonistas del cambio, y que podemos generar soluciones hechas “Por paraguayos, Para paraguayos”; y que siempre que pongamos al corazón y a la cabeza a trabajar en algo, con la responsabilidad social que requiere, podemos conseguir resultados fuera de lo común.

¿Qué otras novedades piensan implementar?

Creemos que la ciudad debería ser un espacio inspirador para sus usuarios, un espacio que estimule nuestra creatividad, nuestra cultura y sentido de pertenencia, por lo cual incorporamos arte nacional a nuestra fachada. El muralista Oz Montania será el encargado de realizar un mural alegórico en la fachada esté, reservando la fachada Oeste para la próxima versión del “Latido Americano”, evento que el mismo incursionó en nuestro país.

¿Qué retorno tuvieron hasta ahora con el proyecto?

Realmente el retorno fue muy satisfactorio, la cantidad de personas que nos manifestó su interés, y el hecho de que se puedan ver proyectados viviendo en las unidades ofrecidas nos llena de gratitud.

Al parecer la gente aprecia el esfuerzo que realizamos para conseguir lograr un producto que funda sus propósitos en el usuario final por encima del redito economico; supongo que esta es una de las razones por la cual ya tenemos vendido el 70% del edificio en apenas 10 días desde su lanzamiento.

¿Cuáles son los próximos planes?

Lo que te puedo decir es que el segundo y tercer proyecto ya están gestándose, en donde las innovaciones y escala aumentan considerablemente.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.