Upisa suma a Ecuador a su mercado de exportación y prevé una inyección de US$ 5 millones en nueva planta

La empresa frigorífica paraguaya Unión de Productores de Itapúa (Upisa) suma Ecuador a la apertura de mercados habilitados para exportación. Asimismo, invertirá US$ 5 millones en la construcción de una nueva planta de embutidos.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó acerca de la habilitación de Ecuador para el envío de carne suina de Upisa que, además, es la única empresa en el país que exporta a 16 destinos.

Ricardo Alonso, gerente general de Upisa, manifestó que están en marcha varias habilitaciones en vista, como el mercado de Taiwán y en el 2021 ingresaron al mercado uruguayo y brasileño.

“En el pasado ya habíamos hecho algunas operaciones con Ecuador y después fueron suspendidas. Finalmente se habilitó después de mucho trabajo, hay que hacer acuerdos bilaterales y sanitarios”, refirió.

La exportación de productos y subproductos de carne porcina aún no tiene fecha de salida, pero sin duda al ser un nuevo mercado, significa un crecimiento de la revalorización de este tipo de res en el mundo.

Por otro lado, Alonso anunció que la industria tiene proyecciones de crecer y en este contexto están cerca de concluir una moderna fábrica de última generación en Itapúa. Actualmente, Upisa genera 1.000 puestos de trabajo directos.

“Estamos a la mitad de la construcción de una moderna fábrica de embutidos con 8.000 m2 -la fábrica más grande del Paraguay según el directivo-, con una capacidad diaria de producción de entre 80.000 y 100.000 kilos de embutidos, fiambres y jamones, con una inversión de US$ 5 millones”, apuntó.

Oferta y demanda 
En otro punto, comentó que existe una sobreoferta de carne porcina en la región y el mundo y agregó que Brasil, uno de los grandes proveedores de China Continental, quedó estancado tras la suspensión de importaciones de carne suina por parte del gigante asiático.

En este sentido, la producción brasileña está siendo distribuida en la región y eso genera un desplome de los precios por la sobreoferta.

También expresó que el alto volumen exportado a Rusia está parado desde hace tiempo, por lo que no afecta la coyuntura económica derivada del conflicto bélico.

Sin embargo, recordó que Rusia importaba el 90% de la producción de Upisa. En efecto, Georgia, Azerbaiyán, Emiratos Árabes, incluso países de África, suplantaron el volumen enviado.

Además, mencionó que están trabajando en el desarrollo del mercado interno que está en progreso, puesto que, ante el aumento de precio de la carne vacuna, la carne de cerdo está en auge.

“Hay un lindo fenómeno y creo que es una tendencia que se va a ir dando en el posicionamiento de la carne porcina dentro de la canasta familiar. No solo como un componente festivo para acontecimientos, sino en el día a día”, celebró.

Aseguró que Upisa viene elaborando productos de fácil acceso en la categoría de pre cocidos. “Es económico con relación a la carne bovina, también muy versátil en su preparación. El cerdo es una de las carnes de mayor calidad y seguridad alimentaria, debido a la exigencia y cuidado que se tiene desde su concepción”, enfatizó.

La empresa está organizada como un clúster de producción ubicado en la localidad de Fram, departamento de Itapúa, que contiene toda la cadena de valor, desde la producción de materia prima de primera línea para alimentar a los cerdos, pasando por el desarrollo genético, engorde, industrialización y comercialización.

La producción industrial (jamones, fiambres, chorizos, patés, cortes al natural, ahumados) está garantizada por certificaciones internacionales como el HACCP, que constata la calidad y seguridad alimentaria de los productos.

Añadió que los commodities (soja y maíz) siguen en alza, lo que implica un alto costo de la alimentación porcina. Adicionalmente, se incrementaron los precios de logística y el aumento del dólar también impacta en el mercado.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.