US$ 10 millones para la producción de hidrógeno: Estado construirá tres plantas para trabajar en la descarbonización del transporte

(Por Diego Díaz) Según el director de energía alternativa del Viceministerio de Minas y Energías, Gustavo Cazal, pronto el Estado pondrá en marcha la construcción de tres plantas pilotos para la producción de hidrógeno y así avanzar en la reducción del uso del petróleo en el sector transporte.

“Contamos con una política energética que dentro de su agenda 2012/2023 identificó que la fabricación de hidrógeno podría volverse un sector energético que ayude a descarbonizar rubros como el del transporte. El 100% de nuestros combustibles son importados y por ende el proyecto es importante económicamente”, señaló el director. Asimismo, recordó el estudio Hacia la Ruta del Hidrógeno Verde en Paraguay, realizado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que también considera viable que Paraguay elabore hidrógeno verde, principalmente por su abundancia en recursos naturales y buena generación eléctrica.

Además, Cazal resaltó que gracias a la investigación se dieron cuenta de que con la fabricación de hidrógeno se abre la puerta para mejorar la elaboración de fertilizantes y amoníaco, por lo cual la industria local se vería beneficiada.

La construcción de las plantas se alzaría en el predio de Petropar, ubicado en Villa Elisa, Ciudad del Este y Encarnación y la inversión total para los tres proyectos sería de US$ 10 millones. La planta de Villa Elisa tendría capacidad para atender vehículos sedán, vehículos utilitarios, buses, camiones y una embarcación. “Paraguay es poseedor de la tercera flota más grande del mundo para transporte de carga, por eso también pensamos poner a trabajar una barcaza con hidrógeno verde”, adelantó Cazal.

Sector privado tiene interés
Aparte de los esfuerzos que busca realizar el Estado en el rubro del hidrógeno, compañías internacionales también manifestaron en los últimos años sus intenciones de instalarse en Paraguay. Tal es el ejemplo de Fortescue Metals Group Ltda, una corporación de origen australiano que se acercó al Gobierno actual con una propuesta para desarrollar la industria verde en Paraguay.

“Se trata de un acercamiento avanzado que depende de cerrar un acuerdo con la Ande, ya que la energía eléctrica es fundamental para la producción de hidrógeno. Así también, se requerirá infraestructura porque los volúmenes de energía deben estar garantizados”, puntualizó Cazal, quien afirmó que el proyecto está madurando y es probable que se llegue a un trato que al menos no se distancie de la propuesta original de la compañía.

Por otro lado, la corporación israelí Seven Seas Energy Limited también había manifestado su interés a inicios del año pasado en invertir US$ 20 millones de manera progresiva en una planta de obtención de hidrógeno H2 para automóviles. Actualmente la propuesta de la compañía de Medio Oriente se encuentra en estudio por los organismos técnicos que se ven involucrados en temas de energía.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.