US$ 203 millones para la Ande: algunos especialistas celebran la transferencia de recursos y otros critican falta de planificación

(Por Diego Díaz) Luego de que el Gobierno confirmara que la hidroeléctrica Itaipú transferirá US$ 203 millones a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para fortalecer el sistema eléctrico paraguayo varios sectores manifestaron que la decisión es positiva y alentadora. Sin embargo, no faltaron opiniones que pusieron en cuestionamiento el enfoque de las obras que se llevarán a cabo con los nuevos fondos.

Ese es el caso del ingeniero y parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, quien indicó que las obras que estarán financiadas por los US$ 203 millones son necesarias, no obstante, consideró que carecen de una estrategia clara y no apuntan a una posible comercialización de la energía a clientes del exterior. “La propia Ande asegura que conectar una línea de 500 kV entre la subestación de Yguazú y Valenzuela cuesta US$ 155 millones, se debería financiar esta obra para generar las condiciones para exportar energía a países como Argentina y Chile, e incluso sobrarían US$ 48 millones”, señaló.

Según información oficial, los US$ 203 millones estarán destinados a la mejora de las redes eléctricas para la clientela de la Ande, aproximadamente 1.600.000 de usuarios residenciales e industriales. Para Canese, el desacuerdo principal se relaciona con el enfoque del Gobierno, que no se concentra en consolidar la soberanía energética, lo cual podría ser perjudicial para las negociaciones del Anexo C en el 2023.

“Entre octubre del 2020 y enero del 2021, las empresas privadas argentinas vendieron energía eléctrica a Brasil con un precio de US$ 150 US$/MWh, siendo que ese es un mercado natural para el Estado paraguayo”, puntualizó. Por otro lado, subrayó que Itaipú entregó US$ 203 millones a una de las subsidiarias de Eletrobras en diciembre pasado para mejorar la transferencia de energía entre Foz y São Paulo, lo que demuestra que Brasil sí está enfocado a utilizar el excedente paraguayo –a menor costo- para su desarrollo industrial.

Se tardó, pero ayudará
Por su parte, el presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep), Orlando Valdés, celebró que Itaipú destine una suma tan grande de dinero por primera vez a la Ande, aunque ese fondeo ya debería haberse confirmado hace tiempo. “Con este recurso se puede mejorar ostensiblemente la topología del sistema eléctrico. Permitirá atender con calidad y seguridad el aumento sostenido del consumo de electricidad”, argumentó.

Para el ingeniero Valdés, los US$ 203 millones sumado a otros recursos que ya están utilizándose en obras, Paraguay se encamina a disponer de toda la energía de Itaipú. Asimismo, aclaró que el llamado Plan Maestro de la Ande –financiado en parte por los US$ 203 millones- no solo trabajará en el área de distribución, sino también en otras que requieren atención urgente.

“La idea es que la gestión comercial también mejore para que las instalaciones atiendan a las regiones con alta densidad poblacional y que se fortalezcan 47 kilómetros de líneas de transmisión en 220 kV entre las subestaciones de Carayaó y San Estanislao”, complementó.

Plan Maestro
El presidente de la Ande, Félix Sosa, mencionó en un programa radial de la 730 AM que el conocido como Plan Maestro de la Ande requiere de US$ 1.000 millones para que en el 2030 culmine exitosamente y garantice el servicio de electricidad para todo el país. Además, detalló que la transferencia confirmada por Itaipú ya está dentro de la planificación y también otros recursos como un préstamo de US$ 250 millones de la CAF para fortalecer el sector eléctrico.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)