Visitamos Alamo: la fábrica de cuadernos con 50% del mercado nacional

(Por Diego Díaz) La fábrica de la conocida empresa de papel, útiles de oficina, útiles escolares entre otros artículos está ubicada en Capiatá y el equipo de InfoNegocios fue a echar un vistazo a las instalaciones del grupo que cada año va mejorando sus números.

Alamo creció mucho en los últimos tres años, con mucho sacrificio y muchas inversiones, en seis años nuestro crecimiento fue de 100%. Antes llegábamos a US$ 8 millones de facturación y ahora tenemos US$ 20 millones como promedio anual y estamos entre los 200 mayores aportantes del fisco”, mencionó Mónica González, gerente de finanzas.

Alamo es una empresa que tiene 28 años de existencia y fue fundada por Ricardo y Daniel Maldonado, que iniciaron con la fabricación de cuadernos en Paraguay junto a unos socios, que hoy en día son propietarios de otra prestigiosa marca. “Tenemos un mix de productos, que están conformados por útiles escolares y de oficina. Contamos con tres centros de distribución, ubicados en Encarnación, Caaguazú y en Asunción (Avda. Artigas). En Capiatá producimos 1.000 tipos de productos y contamos con nuestros propios cuadernos como también la licencia editorial para hacer cuadernos con tapas de Barbie, Hot Wheels, Star Wars, Avengers, Minions, entre otros”, comentó González.

El stock de la empresa también cuenta con productos importados, uno de ellos es la marca brasileña de cuadernos Jandaia y artículos escolares de la marca francesa Maped. De esta última, Alamo posee la licencia para fabricar sus cuadernos. Además, adquirieron la licencia para vender artículos importados de Acrimet, Acrilex y otras.

Un dato curioso que la gerente de finanzas nos dijo es que la empresa produce materiales como presilladoras y perforadoras de la marca Alamo en China y luego vienen directo al país para comercializarlas. “Somos los únicos en Paraguay que fabricamos un tipo especial de resma de la marca Cosmo, que es tiene una versión especial para licitaciones, luego está Impar y Alamo. Tenemos el 10% del mercado de resmas en Paraguay y ahora mismo estamos en un proceso de convenio marco con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, donde ofertamos nuestros productos, compitiendo con otras empresas”, manifestó González.

Asimismo, González reveló que Alamo maneja el 50% del mercado nacional de cuadernos, para lo cual importan materia prima. Según González, en 2018 importaron por valor de US$ 12 millones, de los cuales US$ 4 millones corresponden a 4.000 toneladas de papel. Se abastecen principalmente de Brasil, mientras que de Portugal importan un papel exclusivo para resmas de licitación. La empresa también tiene presencia internacional, al exportar a Bolivia y Uruguay, y están proyectando nuevos negocios para toda América Latina.

“Tenemos como 4.000 clientes en todo el país, vendemos al por mayor dentro del departamento Central y en el interior del país lo hacemos de forma minorista y mayorista. Algunos de los lugares a los que llegamos son Encarnación, Caaguazú, Ciudad del Este, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista, Concepción y el Chaco”, agregó González.

La gerente de finanzas indicó que cuentan con su propia logística, que está sostenida en 50 camiones y trabajan con un sistema que hace que el propio vendedor ya tenga en su teléfono el stock de la empresa y de esa manera pueda hacer su pedido al departamento de facturación y fijar la fecha de envío.

Inversiones

González resaltó las principales inversiones que Alamo realizó en los últimos años, entre ellas la compra del Centro de Distribución de Artigas y una máquina para poner los espirales de los cuadernos. Además, aclaró que siempre renuevan las maquinarias y la mayoría son de origen alemán.

Producción

“La capacidad de producción que tiene nuestra planta es de 25 toneladas diarias y fabricamos 4.000 toneladas por año. Fabricamos por día 50 mil cuadernos escolares, 40 mil cuadernos universitarios y 11 toneladas de resmas”, señaló Pedro Vera, gerente de producción.

Vera informó que tienen en promedio 400 personas trabajando y en temporada alta emplean a 550, de forma directa. Las secciones de la fábrica se dividen en: sección editorial, donde se hacen agendas, diseños, calendarios, propagandas, bolsones, sobres, cajas; el área de imprenta y el laboratorio.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.