Visitamos Alamo: la fábrica de cuadernos con 50% del mercado nacional

(Por Diego Díaz) La fábrica de la conocida empresa de papel, útiles de oficina, útiles escolares entre otros artículos está ubicada en Capiatá y el equipo de InfoNegocios fue a echar un vistazo a las instalaciones del grupo que cada año va mejorando sus números.

Alamo creció mucho en los últimos tres años, con mucho sacrificio y muchas inversiones, en seis años nuestro crecimiento fue de 100%. Antes llegábamos a US$ 8 millones de facturación y ahora tenemos US$ 20 millones como promedio anual y estamos entre los 200 mayores aportantes del fisco”, mencionó Mónica González, gerente de finanzas.

Alamo es una empresa que tiene 28 años de existencia y fue fundada por Ricardo y Daniel Maldonado, que iniciaron con la fabricación de cuadernos en Paraguay junto a unos socios, que hoy en día son propietarios de otra prestigiosa marca. “Tenemos un mix de productos, que están conformados por útiles escolares y de oficina. Contamos con tres centros de distribución, ubicados en Encarnación, Caaguazú y en Asunción (Avda. Artigas). En Capiatá producimos 1.000 tipos de productos y contamos con nuestros propios cuadernos como también la licencia editorial para hacer cuadernos con tapas de Barbie, Hot Wheels, Star Wars, Avengers, Minions, entre otros”, comentó González.

El stock de la empresa también cuenta con productos importados, uno de ellos es la marca brasileña de cuadernos Jandaia y artículos escolares de la marca francesa Maped. De esta última, Alamo posee la licencia para fabricar sus cuadernos. Además, adquirieron la licencia para vender artículos importados de Acrimet, Acrilex y otras.

Un dato curioso que la gerente de finanzas nos dijo es que la empresa produce materiales como presilladoras y perforadoras de la marca Alamo en China y luego vienen directo al país para comercializarlas. “Somos los únicos en Paraguay que fabricamos un tipo especial de resma de la marca Cosmo, que es tiene una versión especial para licitaciones, luego está Impar y Alamo. Tenemos el 10% del mercado de resmas en Paraguay y ahora mismo estamos en un proceso de convenio marco con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, donde ofertamos nuestros productos, compitiendo con otras empresas”, manifestó González.

Asimismo, González reveló que Alamo maneja el 50% del mercado nacional de cuadernos, para lo cual importan materia prima. Según González, en 2018 importaron por valor de US$ 12 millones, de los cuales US$ 4 millones corresponden a 4.000 toneladas de papel. Se abastecen principalmente de Brasil, mientras que de Portugal importan un papel exclusivo para resmas de licitación. La empresa también tiene presencia internacional, al exportar a Bolivia y Uruguay, y están proyectando nuevos negocios para toda América Latina.

“Tenemos como 4.000 clientes en todo el país, vendemos al por mayor dentro del departamento Central y en el interior del país lo hacemos de forma minorista y mayorista. Algunos de los lugares a los que llegamos son Encarnación, Caaguazú, Ciudad del Este, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista, Concepción y el Chaco”, agregó González.

La gerente de finanzas indicó que cuentan con su propia logística, que está sostenida en 50 camiones y trabajan con un sistema que hace que el propio vendedor ya tenga en su teléfono el stock de la empresa y de esa manera pueda hacer su pedido al departamento de facturación y fijar la fecha de envío.

Inversiones

González resaltó las principales inversiones que Alamo realizó en los últimos años, entre ellas la compra del Centro de Distribución de Artigas y una máquina para poner los espirales de los cuadernos. Además, aclaró que siempre renuevan las maquinarias y la mayoría son de origen alemán.

Producción

“La capacidad de producción que tiene nuestra planta es de 25 toneladas diarias y fabricamos 4.000 toneladas por año. Fabricamos por día 50 mil cuadernos escolares, 40 mil cuadernos universitarios y 11 toneladas de resmas”, señaló Pedro Vera, gerente de producción.

Vera informó que tienen en promedio 400 personas trabajando y en temporada alta emplean a 550, de forma directa. Las secciones de la fábrica se dividen en: sección editorial, donde se hacen agendas, diseños, calendarios, propagandas, bolsones, sobres, cajas; el área de imprenta y el laboratorio.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.