Visitamos Broterra, la fábrica de superalimentos que vende más de 100 toneladas de semillas al mes

(Por Diego Díaz) Los superalimentos están presentes en el mercado paraguayo y el equipo de InfoNegocios tuvo la oportunidad de realizar una visita a la fábrica de Broterra, empresa nacional de procesamiento de superalimentos como la chía, amaranto y quinua, entre otros.  

Paulo Duarte, gerente general de Broterra.
Jorge Modesto, gerente de producción de Broterra.

Durante el recorrido nos acompañó Paulo Duarte, gerente general de Broterra y Jorge Modesto, gerente de producción. Al momento de nuestra visita en la fábrica, los colaboradores estaban envasando semillas, y cerca de ellos hay una buena cantidad de paquetes de chía, amaranto, girasol, sésamo que pronto serán entregados a los clientes.

“Aproximadamente vendemos 100 toneladas de semillas al mes, esto corresponde a la totalidad de todos nuestros segmentos”, sostuvo Paulo Duarte, gerente general, quien indicó que Broterra actualmente posee tres unidades de negocios, que son los superalimentos a granel, fraccionados y procesados (las barritas de cereal 100% naturales).

Los superalimentos poseen un alto valor nutricional que los hace interesantes desde el punto de vista de la salud, por su alta concentración de antioxidantes, grasas saludables o vitaminas.

“En lo que son superalimentos a granel, Broterra trabaja con empresas como Mazzei, Bimbo, Alberdin y con las panaderías de todos los supermercados del país. Les brindamos materias primas como sésamo, lino, avena, entre otros”, explicó Duarte.

Mientras que con los alimentos fraccionados se refieren a la materia prima puesta a la venta sin proceso de elaboración. “En la categoría de superalimentos fraccionados tenemos casi el 55% del mercado, somos líderes absolutos de esta categoría. Tenemos chía, sésamo, lino, amaranto y avena en este formato”.

El gerente general aclaró que estas materias primas las compran de acopiadores y que casi 2.000 familias de acopiadores son sus proveedores. Posteriormente Broterra se encarga de distribuir el producto en las góndolas de los supermercados del país.

“En el 2015 fuimos los primeros en colocar la chía en góndolas, porque cerramos con Coop el producto Campella + Chía, que fue todo un éxito y ahora por eso sacamos en conjunto el yogurt 7 semillas”, añadió Duarte.

Superalimentos procesados

El gerente de producción, Jorge Modesto, se encargó de explicarnos cómo se daba el proceso de producción que corresponde al último segmento que tiene la fábrica: la elaboración de las barritas de cereal. “El primer paso es colocar todos los ingredientes de la fórmula por orden y cantidades en la máquina, después se cocina aproximadamente una hora cada fórmula”. Aclaró que hasta el momento tienen siete fórmulas distintas para las barritas de cereal.

El paso dos consiste en colocar las semillas en una máquina mezcladora, que luego hace caer la materia prima en un recipiente que le da forma al producto –muy parecida a una plancha– y luego se enfría la masa y se envasa a 20 grados C°, que es una temperatura a la que se llega porque hay un sistema de refrigerado, según el gerente de producción.

Modesto indicó que en un día producen una fórmula y que en la actualidad hacen 5.000 barras por día, trabajando tres días a la semana y utilizando 10 a 15% de la capacidad de la fábrica. De acuerdo a Modesto, la empresa pretende exportar sus barritas a Bolivia.

El gerente de producción manifestó que para fabricar las barras de cereal invirtieron US$ 200 mil, monto que ya incluye la maquinaria, la infraestructura y la mano de obra.

De lo artesanal a lo industrial

“Empezamos Broterra con la chía, prácticamente como un emprendimiento de garaje para complementar la producción familiar de chía y comenzamos a vender de manera artesanal”, contó Paulo.

El gerente general comentó que para la industrialización del emprendimiento trajeron a un desarrollador, quien diseñó las fórmulas de los productos. “Trabajar a nivel industrial, como lo estamos haciendo ahora, ya es muy complejo, hay que tener en cuenta toda una serie de factores que hacen que sea mucho más delicada la formulación de productos”, expresó.

Broterra cuenta con 30 colaboradores en la actualidad, distribuidos en todas las áreas que componen la empresa. Según Paulo, tienen planes de ingresar a Ciudad del Este para crecer en la distribución.

Asimismo, contó que la distribución de los productos la hacen ellos, excepto las barritas de cereal, que ahora, por medio de una alianza con una distribuidora, serán repartidas en las estaciones de servicio y algunos colegios.

La cultura

“Al principio nos encontramos con la falta de hábito de consumir chía, entonces tuvimos que crear la costumbre y ese fue uno de los principales desafíos. También nos ayudó mucho que logramos tener alianzas con empresas grandes que demostraron interés”, reveló Duarte.

Responsabilidad empresarial

Sobre las materias primas que no utilizan añadió: “enviamos todo al Club Escuela Solidaria, para los niños de Cateura, Chacarita y Tablada que están en situación de pobreza y extrema pobreza. Esto forma parte de un programa de educación diferenciada”, concluyó el gerente general.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.