Visitamos Pulp, una planta con capacidad de producción de 6.000 hectolitros diarios

La fábrica de Pulp, perteneciente al grupo empresarial Bebidas del Paraguay SA, emplea a 150 personas y con esto le basta para tener la capacidad de producir 6.000 hectolitros de bebidas por día, además este año esperan crecer 10% en comparación al 2017.

Laura Rodríguez, jefa de proyectos, se encargó de guiarnos en el recorrido y nos explicó cómo se desarrolla el proceso de producción: “Primero tratamos el agua mediante un proceso que incrementa su calidad, luego se la envía al área de producción mediante cañerías especiales, que tienen un color establecido para identificar cuál es el elemento que contiene, llámese agua o productos químicos que se utilizan para la limpieza de las máquinas”, explicó Rodríguez.

La jefa de proyectos mencionó que se traslada el líquido a la parte de servicios de aire y compresores, donde está el tanque de CO2, que se encarga de inyectar gas a la línea de gaseosas. Después la fruta es procesada por un sistema especial y se extrae el jugo y luego se colocan los ingredientes en contenedores que se mantienen en una cámara de frío para guardar todo lo que necesitan para la producción de un año.

“Usamos un sistema de loteo para conocer la trazabilidad del jugo, así estamos al tanto de cuándo se procesó, de qué localidad se extrajo la materia prima, que proveedor es y toda la mano de obra que estuvo involucrada”, añadió Rodríguez. Comentó, además, que la fábrica cuenta con un tratamiento para la azúcar, similar a la pasteurización, en el que se calienta el azúcar con el agua y se forma una especie de almíbar y con eso se endulza la bebida, lo que disminuye la carga microbiana que podrían tener los productos.

Al terminar la fórmula para gaseosas, se envían los tanques con el producto al laboratorio, en donde se da el visto bueno.

Las maquinarias utilizadas para la producción de gaseosas Pulp son: sopladora, etiquetadora, llenadora, tapadora, empaquetadora y máquina paletizadora. Cabe destacar que la materia prima es de origen nacional.

Mercado de las gaseosas

Giuliano Caligaris, gerente de marketing de Distribuidora del Paraguay SA, aprovechó la visita para comentarnos que el mercado de las gaseosas “es estable, con crecimiento moderado en los últimos años, pero en los últimos meses transcurridos el mercado muestra una desaceleración en las ventas que podría afectar a la tendencia positiva de la industria”. Para Caligaris, el retroceso en la economía local es perceptible y uno de los factores es el rebrote del contrabando a raíz de la devaluación de la moneda de nuestros países vecinos, sin embargo, eso impacta al consumo masivo en todas las categorías.

“Para tener una fuerte presencia de marca con Pulp, apuntamos al valor que tiene la fruta natural, posicionándonos como una opción natural de alta calidad para los consumidores”, reveló. El directivo añadió que trabajan mucho en la buena ejecución de los puntos de ventas, usando materiales innovadores que dan mayores facilidades para el consumidor.

Certificación

“Poseemos la certificación ISO 22000 para la línea tetra pack, con este sello se trata de eliminar cualquier riesgo, para que el producto sea inocuo, es decir, que tenga las garantías microbiológicas correspondientes para evitar problemas de salud a los consumidores”, sostuvo Rodríguez. “Las normas de seguridad están implementadas en toda la planta”, complementó.

Planes para el futuro

“Esperamos cerrar el 2018 con 10% de crecimiento en las ventas en comparación al año pasado. Como Pulp tenemos pensado lanzar nuevos sabores frutales en el próximo verano, de manera a seguir expandiendo el portafolio y brindar mayores opciones a los consumidores”, sostuvo Caligaris, quien citó como desafío la innovación en las propuestas de productos más naturales y saludables.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.