Ximena Duré: “Mucha gente prefiere usar una aplicación nacional porque conoce el desarrollo que hay detrás del negocio”

(Por Diego Díaz) “Crecimos y abarcamos mucho más de lo esperado en el mercado, pero también atravesamos inconvenientes que sirvieron para aprender. Estamos en un estado de mejora constante y nos enfocamos principalmente en el servicio”, expresó Ximena Duré, una de las fundadoras de MUV.

La empresa intermediaria de servicios de transporte celebrará su primer año el próximo 7 de junio, sin embargo, el proyecto fue puesto en marcha ocho meses antes bajo su etapa beta, cuando iniciaron con 60 muvers –conductores– y 3.000 pasajeros registrados.

En la actualidad MUV cuenta con 200.000 pasajeros registrados, casi 2.000 muvers y un promedio de 1.500 viajes por día, siendo Asunción y la mayor parte de Gran Asunción las zonas en donde poseen mayor fuerza. Mientras que se enfocan para crecer en Encarnación y Ciudad del Este.

“En unos meses vamos a sacar una nueva aplicación hecha desde cero, que sería más estable y contará con nuevas funcionalidades como lugares favoritos, cambio de destino, múltiples destinos, segmentación de vehículos, filtro de género para mayor seguridad de las pasajeras y las muvers”, indicó Duré, quien además comentó que están poniendo mayor énfasis en la atención al cliente y al conductor, reflejado en el desarrollo de atención personalizada, números habilitados 24/7, respaldo y soporte técnico y entre otros servicios.

Asimismo, Duré destacó que para los clientes paraguayos es muy significativo que sea una marca paraguaya la que brinde el servicio que ofrece MUV, “un aspecto que en ocasiones se infravalora desde el sector empresarial. Mucha gente prefiere usar una aplicación nacional porque conoce el desarrollo que hay detrás del negocio y la contribución tributaria que representa para el país”, sostuvo.

Por otra parte, Duré resaltó la presencia física en el país, la apariencia joven de la marca y quienes la lideran es un valor agregado para la gente, aparte del plus que les da ser un emprendimiento nacional.

Reglamentaciones para aplicaciones

“Desde un principio mantuvimos conversaciones con las instituciones sobre las reglamentaciones, estamos involucrados con varios ministerios del Gobierno y ahora que estamos llegando a Ciudad del Este tenemos previsto solicitar una reunión con el nuevo intendente para conversar sobre las operaciones en la ciudad”, adelantó.

Duré añadió que sostienen conversaciones con el viceministerio de Transporte, la SET, con la Unidad de Gestión de la Presidencia, con la Dirección de Emprendedurismo del MIC y están tratando de armar un marco regulatorio que favorezca a emprendedores que quieran usar la tecnología para resolver problemáticas reales.

“La seguridad para el usuario y para el conductor son puntos principales para MUV, tenemos la necesidad de resguardarlos. Así también es recomendable que veamos la cuestión tributaria porque actualmente no hay un rubro específico para un modelo de intermediación y oferta de servicios independientes como MUV”, manifestó.

Por último, aclaró que la normativa actual está basada en otra realidad y por ende hay que pensar en otras reglamentaciones que se adecuen a un contexto con necesidades nuevas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.