Yerba Mate Kurupí ingresa a Israel y pretende ganar más mercados en el Medio Oriente (también buscarán consolidarse como marca de referencia en el Mercosur)

(Por Diego Díaz) La empresa Santa Margarita con su marca Yerba Mate Kurupí concretó el envío 19.440 paquetes de 500 gramos al mercado israelí, lo cual consideran como todo un hito para la compañía de origen nacional.

“Los paquetes son de la yerba clásica de Kurupí, que fue cuidadosamente seleccionada de una molienda 100% natural. Logramos una yerba mate premium que cuenta con un periodo de estacionamiento mínimo de 24 meses y está acorde a la calidad de la demanda del mercado israelí”, manifestó el jefe de negocios internacionales de la firma, José Otaño. El cargamento enviado a Israel constó de 19.440 paquetes de 500 gramos, que equivalen a casi 10.000 kilos.

Según Otaño, es la primera vez que la empresa exporta productos a un mercado de Medio Oriente y agregó que fue fruto de una negociación que inició en agosto del 2020, cuando mandaron muestras y comenzaron a desarrollar un envase especial en hebreo y árabe. “La idea de nuestro cliente importador es llegar a consumidores árabes que viven en Israel, quienes son los que realmente consumen más mate”, complementó.

El gerente de negocios internacionales explicó que en Medio Oriente se toma mate de la misma manera que en Sudamérica, es decir, con agua caliente, una bombilla y matero, debido a que desde la Segunda Guerra Mundial muchas personas de Medio Oriente fueron a Argentina y luego volvieron a zonas como los Altos del Golán, donde se consume bastante yerba mate actualmente.

“Estimamos que durante el año tendremos cinco embarques más con el mismo volumen del cargamento que exportamos ahora. Además, Kurupí pretende consolidarse este año en el Mercosur como una marca reconocida”, adelantó. En la actualidad, Yerba Mate Kurupí exporta a Bolivia, Argentina, Brasil y Chile, sin embargo, este año están trabajando para llegar a Uruguay y a Perú. Entretanto, Otaño añadió que para ingresar a Uruguay deberán elaborar una estrategia muy específica porque en ese mercado se consume una yerba mate de molienda diferente a la paraguaya.

Por otro lado, mencionó que desde la semana pasada los productos de Kurupí están en las góndolas de Coto Digital, que “posiblemente es la cadena de supermercados más grande de Argentina y es la única yerba paraguaya en el mercado argentino legalmente importada a la fecha”, agregó.

Llegar al 10%
Otaño reveló que en el 2019 las exportaciones de Yerba Mate Kurupí representaban el 3% de la facturación total anual, indicador que aumentó en el 2020, cuando los envíos al extranjero pasaron a representar el 8% de la facturación.

Para este 2021, la marca estima que las ventas a mercados externos podrían llegar a ser el 10% de la facturación.

Hasta el 2019 el principal destino de Kurupí era el mercado boliviano y el año pasado –por su atipicidad- el destino más importante fue España. En estos primeros tres meses del año, la firma reporta un crecimiento significativo de las exportaciones a Brasil y también a Argentina.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.