48 años del Tratado de Itaipú: “El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay

(Por Diego Díaz) Hoy el Tratado de Itaipú cumple 48 años y encuentra a Paraguay y Brasil dentro de un proceso en el que ambos países están preparándose para renegociar el Anexo C. Para la politóloga, docente, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba’e, Cecilia Vuyk, existe una consciencia colectiva de que la represa no sirvió para el desarrollo del país y que eso debe cambiar en los próximos años.

“El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay. Itaipú hasta el momento fue una traba para el desarrollo, pero puede convertirse en el impulso productivo, tecnológico y científico que necesitamos”, argumentó la politóloga. Además, advirtió que existen intenciones de determinados sectores políticos de Paraguay y Brasil para adelantar las negociaciones del Anexo C para este año y favorecer la provisión de energía por parte de empresas privadas.

Asimismo, recordó que el equipo negociador, que fue creado luego de la crisis política causada por el Acta Bilateral, tardó en presentar una propuesta y por ende la ciudadanía no tiene tanta participación en lo que se presentará en el 2023. “La visión post 2023 de Itaipú también es la visión post 2023 para Paraguay, por eso se debe definir si es que la represa seguirá sirviendo a una minoría o impulsará un cambio favorecedor para todo el país”, consideró.

Entretanto, Vuyk manifestó que Paraguay debe solicitar negociar todo el tratado y no solamente el Anexo C y exigir a Brasil que haya una base justa para que el posterior acuerdo sea equitativamente beneficioso. A la vez, agregó que hoy las personas sienten que Itaipú no sirvió para el desarrollo, principalmente porque la situación sanitaria y de infraestructura perjudica a la mayor parte de la población.

“Con el debate sobre los fondos sociales, tanto para incluirlos dentro del Presupuesto General de la Nación como para utilizarlos como fondo de emergencia, se evidenció una conciencia ciudadana sobre la urgencia que tiene recuperar la hidroeléctrica para el bienestar de la gente”, subrayó.

Quizás te interese leer: Se debe cuidar la transparencia en la administración de los US$ 150 millones según economista

Cabe recordar que el politólogo paraguayo-estadounidense Miguel Carter, había publicado una investigación sobre Itaipú, que demostraba que el país había dejado de recibir US$ 75.3 mil millones entre 1985 y 2018 por exportar su excedente energético a Brasil a precios inferiores al valor del mercado. Igualmente, la misma investigación señala que, a consecuencia de decisiones cuestionadas en Paraguay, la deuda de la binacional fue inflada en US$ 35.5 mil millones.

Por otra parte, la ingeniera y exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, en su publicación La Conveniencia de una Integración Eléctrica en el Cono Sur de América, detalló que Paraguay cuenta con una reserva de potencia energética que llega al 69,8% de su producción, siendo la energía hidroeléctrica su principal fuente. En lo que respecta al comercio, el trabajo de Canese indica que en términos netos, Paraguay es el tercer exportador mundial de energía eléctrica, el primero de América Latina y la electricidad, junto a la soja, es el principal artículo de exportación.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.