Acuerdo UE-Mercosur: productores agrícolas piden cautela tras euforia inicial de algunos sectores (habrá beneficios, pero falta analizar alcances)

(Por LA) El histórico acuerdo alcanzado el pasado 6 de diciembre entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) está marcando un antes y un después en las relaciones comerciales internacionales, con la creación de una zona de libre comercio que abarcará más de 780 millones de personas. El convenio se logró después de 25 años de negociaciones y falta su ratificación.

No obstante, a pesar de la euforia de algunos sectores, el director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, ofreció una perspectiva más cautelosa, advirtiendo sobre los riesgos que podrían derivarse de las negociaciones.

El acuerdo, aún pendiente de ratificación por parte del Parlamento y el Consejo de la UE, y por los congresos de los países del bloque sudamericano, fue descrito por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como "ambicioso y equilibrado", subrayando que ofrecerá nuevas oportunidades para las empresas de ambos lados del Atlántico. No obstante, Pastore, aunque reconoce las oportunidades de expansión de mercados y la reducción de aranceles, puso énfasis en la necesidad de revisar exhaustivamente los términos.

Uno de los puntos que preocupa a los exportadores paraguayos tiene que ver con las restricciones ambientales impuestas por la UE, particularmente las relacionadas con la deforestación.

Según Pastore, Paraguay ha hecho un esfuerzo significativo en los últimos años para cumplir con las normativas ambientales, especialmente en la Región Oriental, que produce más del 90% de su soja bajo estrictos estándares ambientales.

Sin embargo, la situación en el Chaco, una región en proceso de desarrollo y expansión, podría verse amenazada por las nuevas regulaciones que podrían "ponerle un candado" al potencial de crecimiento.

"El Chaco representa más del 70% de nuestro territorio, y no podemos permitirnos que restricciones ambientales, que no tienen en cuenta las realidades y necesidades del desarrollo regional, frenen nuestro crecimiento. Es una región que, aunque todavía en expansión, ha demostrado que puede desarrollarse de manera sostenible", señaló Pastore, quien también destacó el ejemplo de las colonias menonitas, que han logrado generar un próspero modelo de trabajo y progreso a través de la agricultura sostenible.

Otro aspecto del acuerdo es la posible competencia que Paraguay y otros países del Mercosur podrían enfrentar con las importaciones de productos agrícolas europeos, algo que genera recelo en los sectores agroexportadores de la región.

En este sentido, Pastore se mostró escéptico sobre la capacidad de los productos europeos para competir en igualdad de condiciones con la producción del Mercosur, que ha demostrado ser mucho más eficiente en términos de costos.

"La competitividad del Mercosur, particularmente en áreas como la soja, la carne y el maíz, es abrumadora. Brasil ha demostrado un crecimiento continuo y Paraguay no se queda atrás en cuanto a eficiencia. Europa, por su parte, no puede competir con nuestras ventajas comparativas en términos de costos y escala", agregó.

¿Cómo puede beneficiar el acuerdo a Paraguay?

Pastore reconoció que el acuerdo podría traer beneficios significativos si se implementa correctamente. "Este acuerdo tiene el potencial de abrir nuevos mercados y facilitar la inversión en sectores estratégicos", comentó.

Desde una perspectiva industrial, Paraguay podría beneficiarse con un mayor acceso a tecnologías y conocimientos, lo que permitiría un avance en sectores como la industria alimentaria y la tecnología agrícola.

La posibilidad de mejorar los procesos aduaneros y la reducción de barreras arancelarias también son puntos positivos que, según el director de Capeco, podrían tener un impacto positivo en las exportaciones paraguayas.

Pastore insistió en que cualquier acuerdo debe ser analizado cuidadosamente. "La prudencia es clave. No podemos basarnos sólo en las promesas de apertura de mercados; debemos asegurarnos de que el acuerdo no imponga restricciones o condiciones que frenen nuestro desarrollo", explicó.

Además, señaló que la acción de la Cancillería, que ha estado trabajando durante años en las negociaciones, ha sido fundamental, pero que el proceso de ratificación final todavía puede traer sorpresas que podrían cambiar el panorama.

El impacto de la oposición europea

Uno de los puntos que aún deja incertidumbre sobre el futuro del acuerdo es la fuerte oposición de algunos países de la UE, como Francia, que ha mostrado su desacuerdo con el pacto, especialmente por los posibles efectos sobre la agricultura europea.

Pastore expresó su preocupación por el potencial bloqueo del acuerdo en Europa, ya que la ratificación por parte de los 27 países miembros es crucial para su implementación definitiva. "Francia ha sido muy clara en su oposición, y ahora otros países, como Polonia e Italia, también están levantando la voz. La ratificación no es algo que debamos dar por hecho", indicó.

El acuerdo UE-Mercosur es, sin duda, una oportunidad histórica, pero también un terreno lleno de incertidumbres que deben ser cuidadosamente analizadas antes de asumir que se trata de una victoria sin consecuencias. La clave, según Pastore, será asegurarse de que las condiciones del acuerdo no perjudiquen el potencial de desarrollo de Paraguay ni generen una competencia desleal para sus productores.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.