Bien hecho: industria paraguaya crece 3,8%, y se prevé aumentar las exportaciones en 2025

(Por BR) El sector industrial cerrará el 2024 con un crecimiento estimado del 3,8%, siendo así un pilar en la economía nacional. Actualmente emplea a más de 550.000 personas, aportando el 32,1% del PIB, mientras cumple con las normativas ambientales, sociales y fiscales, mostrando resiliencia ante la volatilidad internacional gracias a su diversificación, según el informe de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

Según el presidente del gremio, Enrique Duarte, entre los logros se destacan la emisión internacional de deudas en guaraníes, la simplificación de procesos y reducción de costos para el comercio exterior, el acuerdo sobre la tarifa de Itaipú hasta 2026, la obtención del grado de inversión, y el apoyo gubernamental a la industria metalúrgica.

Por otro lado, en cuanto a los desafíos y oportunidades se encuentra el acuerdo Mercosur-UE. “Aprovechar este potencial exige mejorar la competitividad mediante el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción de sectores como la construcción, farmacéutica, forestal, alimentaria, metalúrgica y autopartes”, dijo Duarte.

Además, subrayó la necesidad de políticas que robustezcan las instituciones y mejoren la educación, condiciones esenciales para un crecimiento sostenido. La prioridad debe ser fomentar la fabricación con tecnología, valor agregado y desarrollo social, aseveró.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó los ambiciosos planes para el sector industrial de cara al 2025, centrados en el aumento de inversiones, generación de empleo, mejora de la logística, reformas legislativas y un crecimiento significativo de exportaciones manufacturadas.

Según Giménez, los ejes estratégicos son el uso de la hidrovía, la reforma de la Ley de Maquila y el fortalecimiento del sistema de distribución de energía, puntos fundamentales para la competitividad industrial.

También hizo alusión al acuerdo entre la UE y el Mercosur, el desarrollo del Registro de Establecimiento con Trazabilidad Socioambiental, conocido como plataforma RETSA, en línea con la Ley 1.115 y como parte del compromiso del país con la sostenibilidad. Se estima que este proyecto estará listo para el primer semestre de 2025 y que se integrará a los avances en el acuerdo con la UE, firmado tras 25 años de negociaciones.

El titular del gremio, por su parte, mencionó también la firma de un acuerdo con Taiwán para la eliminación de aranceles a la carne porcina paraguaya, cuya entrada en vigor está prevista para 2025, beneficiando al sector y aumentando su competitividad.

El ministro insistió en la importancia de la renegociación del Anexo C de Itaipú como un tema crucial para el desarrollo de Paraguay en las próximas cinco décadas.

 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.