La apertura hacia nuevas tecnologías financieras, pagos electrónicos y automatización de procesos refleja un cambio de mentalidad que se consolida gracias al trabajo de instituciones como la Cámara Paraguaya de Fintech, Cisoft y Capace.
“Paraguay tiene una ventaja estratégica: una población joven, con alta penetración de telefonía móvil y una creciente alfabetización digital. Si se combina eso con políticas adecuadas de infraestructura y capacitación, el país puede convertirse en un referente regional en economía digital”, destacó Morínigo.
En cuanto a adopción de activos digitales, Ciudad del Este lidera con comercios minoristas y mayoristas que aceptan stablecoins como USDT o USDC. Restaurantes, supermercados y servicios profesionales también operan con cripto, aprovechando su facilidad de uso y estabilidad frente al dólar. “Otro sector que se está moviendo con rapidez es el inmobiliario, especialmente los desarrolladores y corredores que aceptan criptomonedas para transacciones de alto valor. En este rubro, los activos digitales ofrecen una mayor agilidad en pagos internacionales, reducen los costos de transferencia y permiten atraer inversores extranjeros interesados en diversificar en la región”, aseguró Morínigo.
Juan José Benítez Rickmann, director de Digital Assets SA y presidente de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales (Capamad), declaró para el portal Somos Paraguay, que próximamente en Paraguay será posible comprar criptomonedas directamente desde una cuenta bancaria, permitiendo adquirir incluso fracciones de Bitcoin con montos pequeños. Explicó que actualmente no existe la posibilidad de vincular una cuenta bancaria con una plataforma exchange para realizar operaciones en guaraníes o dólares, y recordó que, aunque se intentó aprobar una ley para reconocer la criptominería como industria, la iniciativa fue vetada por el anterior gobierno. No obstante, aseguró que el proyecto será reimpulsado en el futuro.
Un mercado creciente
El mercado de criptomonedas en Paraguay crece de manera constante Morínigo mencionó que LatamBlocks, realizó un informé en la que revela que, la adopción aumentó un 51,6% en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, Morínigo advirtió que la falta de claridad regulatoria sigue siendo un desafío. Una normativa adecuada no debe frenar la innovación, más bien garantizar transparencia y confianza para usuarios y autoridades, como ya ocurre en países vecinos.
Respecto a riesgos y oportunidades, señaló que “El mercado cripto tiene enormes oportunidades, pero también riesgos significativos. Su volatilidad lo convierte en un activo atractivo para quienes entienden su naturaleza, pero peligroso para quienes buscan enriquecerse rápidamente. El error más común es creer que Bitcoin o las criptomonedas son una vía instantánea para hacerse millonario. No lo son. Este es un mercado para personas con paciencia, formación y visión de largo plazo”.
Para quienes quieren iniciar en este mercado, Morínigo sugirió un enfoque gradual, abrir cuenta en bróker confiable, familiarizarse con la plataforma, elegir uno o dos activos sólidos y aplicar la estrategia DCA (dollar-cost averaging): aprender, comprar mensualmente, mantener a largo plazo y custodiar con seguridad.