Departamentos y barrios cerrados dominan el mercado: crece la oferta, pero falta acceso

(Por SR) El sector inmobiliario paraguayo cerró el primer semestre del 2025 con resultados positivos, impulsado por un ritmo constante de obras nuevas y una demanda sostenida en las zonas más dinámicas de Asunción y su área metropolitana. Así lo afirmaron los arquitectos Julio Delgado y Edgar Salum, consejeros de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), quienes destacaron para InfoNegocios que, a pesar de algunos desafíos, el segmento continúa atrayendo inversiones y compradores.

“El movimiento fue el esperado. Muchas obras que estaban aprobadas por la Municipalidad (de Asunción) comenzaron su ejecución y se espera que para fin de año varias de ellas estén terminadas”, expresó Julio Delgado, al tiempo de mencionar que Villa Morra y los alrededores de los shoppings —especialmente sobre avenidas como Santa Teresa, Mola López y Santísima Trinidad— siguen liderando el crecimiento edilicio.

Sobre los desarrollos que se están proyectando en las afueras de la capital, Delgado destacó que actualmente existen varios proyectos en la zona de la ribera del lago Ypacaraí que apuntan al modelo de barrios cerrados, una tendencia en alza dentro del sector de viviendas privadas de media y alta gama, al igual que la venta de unidades tipo departamentos.

Desde la visión gremial, el semestre también fue favorable en términos de ventas. “Fue un buen semestre. Hay movimiento, se está vendiendo, lo que indica que hay todavía un fuerte interés del inversor y de quienes necesitan vivienda”, comentó Edgar Salum. Aunque no se cuenta con estadísticas consolidadas, la percepción entre los socios es que muchos lograron incluso mejores resultados que en el mismo periodo del año pasado.

El crédito, clave para sostener el crecimiento

Sin embargo, ambos consejeros coinciden en que el principal desafío para mantener el dinamismo inmobiliario es el acceso al crédito. Actualmente, el producto Che Roga Porã —una línea de financiamiento para vivienda impulsada por el Gobierno y financiada a través de la AFD— tiene un tope de G. 500 millones, equivalentes a unos US$ 65.000, monto que queda por debajo del valor de la mayoría de las unidades desarrolladas por los socios de Capadei.

“Hoy en día, en Asunción, con ese monto uno apenas accede a un monoambiente o un departamento de un dormitorio. Por el costo del suelo, los trámites y otros factores, es inviable ofrecer productos familiares a ese precio en el centro de la ciudad”, señaló Salum.

Desde la Capadei, el gremio propone elevar ese tope a G. 800 millones (alrededor de US$ 100.000), lo que permitiría incluir un mayor volumen de productos habitacionales dentro del esquema crediticio y facilitar el acceso a la clase media formalizada. “El paraguayo no tiene una cultura del ahorro. Por eso, un crédito accesible y bien diseñado es indispensable para que más familias puedan vivir cerca de donde trabajan o estudian”, insistió.

Otro punto pendiente que frena el desarrollo eficiente de políticas públicas urbanas es la falta de estadísticas confiables. Capadei había propuesto años atrás construir una base de datos abierta —en alianza con la Municipalidad de Asunción— para mostrar qué obras se aprueban, en qué barrios y con qué características. Sin embargo, el convenio firmado no se llegó a implementar.

“La idea era generar un inventario urbano que sirva tanto para inversores, compradores como para la propia comuna. Pero no se logró avanzar por falta de voluntad política”, lamentó Salum. Desde la cámara, no descartan retomar el proyecto, aunque reconocen que probablemente deba esperar a una nueva administración municipal.

En la segunda mitad del año, la expectativa del sector sigue siendo positiva, con una fuerte apuesta al segmento medio-alto de viviendas, especialmente departamentos. No obstante, el gremio insiste en que el impulso deberá venir acompañado de herramientas financieras más acordes a la realidad del mercado.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.