Desde Loma Plata, Cooperativa Chortitzer culminará reconstrucción del frigorífico Frigochorti este mes (demandó US$ 25 millones)

Tras el siniestro del frigorífico Frigochorti, perpetrado en 2019, finalmente este mes de noviembre culminará la reconstrucción que costó US$ 25 millones y estará lista para operar. Así lo afirmó Florian Reimer, gerente general de la Cooperativa Chortitzer.

La planta se encuentra en el predio de la Cooperativa Chortitzer, ubicado en Loma Plata, departamento de Boquerón, Chaco y emplea a más de 3.200 personas en forma directa. Y con las nuevas instalaciones calculan incorporar 200 personas más, a medida que avancen las obras de otras unidades de negocios. 

También está previsto el desarrollo del sector agroindustrial, que contempla una ampliación de la fábrica de balanceados para ganado, el proyecto se termina este año.

“Actualmente estamos con la construcción de una nueva desmotadora de algodón y sus productos derivados (briquetas, aceites, etc.)”, añadió. Este proyecto textil previsto para 2023 será único en el país, cuya inversión es de US$ 10 millones en su fase inicial y a largo plazo prevé aumentar la mano de obra cuando empiece a funcionar.

Sobre el dinamismo comercial, Reimer indicó que estiman un ritmo de crecimiento interanual en la facturación del 11% en todas sus unidades: agro, carne, lácteos (leche, yogurt, queso), balanceados, cultivo de algodón, aceite comestible, esencia de Palo Santo, entre otros que totalizan cerca de 140 productos.

Igualmente, para el para el 2023 se espera un crecimiento más moderado, puesto que los commodities están a la baja (carnes, productos agrícolas). Pero sí se proyecta un crecimiento positivo siempre y cuando el clima acompañe.

“Para acompañar este crecimiento del Chaco Central, en el sector comercial, se hacen inversiones adicionales, como la construcción de la nueva estación de servicios, con algunos proyectos en lugares estratégicos para el futuro. Además, la construcción de un centro de construcciones, donde los pobladores chaqueños encuentran todo para el campo y la casa”, anunció.

Todas las obras están pensadas de cara al 2023. Según el gerente general, la empresa trabaja en enfocarse en la eficiencia de las industrias actuales y acompañar al sector primario. De esta manera, los chaqueños, tanto socios como no socios, podrán dar un valor agregado a su producción y así dar mayor mano de obra y estabilidad económica a la región del país.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.