El tren vuelve al centro del desarrollo en la región, ¿y Paraguay podría ser el próximo en subirse?

(Por SR) Con la mirada puesta en una movilidad más sostenible, CAF –el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– impulsa la reactivación ferroviaria como motor de desarrollo económico, integración regional y transformación territorial. Durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá, quedó en claro que el tren vuelve a ser protagonista en América Latina, y Paraguay tiene todo para aprovechar esta oportunidad.

CAF propone fortalecer el transporte intermodal y facilitar financiamiento técnico y económico para proyectos ferroviarios con impacto social, logístico y ambiental. “El tren no es un vestigio del pasado, sino una pieza clave del futuro de la movilidad en la región”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.

¿Y Paraguay? Aunque no cuenta con una red ferroviaria operativa, las condiciones geográficas y económicas del país lo posicionan como un potencial hub logístico en el corazón de Sudamérica. “Si se toman las decisiones correctas, Paraguay puede convertirse en un nodo clave para el transporte de cargas y también de pasajeros”, aseguró el urbanista Fernando Maidana, especialista en planificación territorial y transporte del Departamento Central en comunicación con InfoNegocios.

Según Maidana, hoy el país tiene una oportunidad estratégica para repensar su sistema de transporte con una mirada a largo plazo. La red ferroviaria podría complementar el actual sistema de buses y generar eficiencia logística, especialmente en el transporte de mercancías. “Tenemos una ubicación privilegiada, atravesada por el Corredor Bioceánico, con el potencial de conectar a Brasil, Argentina y Bolivia mediante trenes de carga. Eso nos posicionaría como puerta de salida para grandes volúmenes de producción regional hacia puertos marítimos”, explicó.

En paralelo, la incorporación del tren de cercanías en el área metropolitana podría descomprimir el tránsito y mejorar la calidad de vida de miles de personas que se movilizan a diario desde ciudades como Capiatá, Itauguá o San Lorenzo. “Para que el tren funcione bien, debe estar integrado al sistema de buses y contar con tarifas accesibles. Pero es una herramienta poderosa para descongestionar rutas y reducir la dependencia del automóvil”, indicó Maidana.

Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) confirmaron a InfoNegocios que el presidente y el gerente general de la institución están actualmente en reuniones con autoridades argentinas, trabajando en estudios y propuestas para reactivar el transporte de cargas entre Encarnación y puertos marítimos a través de la red ferroviaria del vecino país. Esta gestión marca un paso importante hacia la concreción de alianzas regionales que podrían traducirse en inversiones y reactivación de tramos clave en el sur del país.

Aunque Paraguay parte desde atrás, la buena noticia es que no está solo: CAF ya abrió líneas de financiamiento y asistencia técnica para que los países puedan llevar a cabo estos proyectos. Además, la experiencia regional muestra que es posible revitalizar el tren con modelos de gestión modernos, escalables y con impacto territorial.

“Necesitamos una hoja de ruta clara, un compromiso institucional y sobre todo, que el Presupuesto General de la Nación contemple recursos para estos desarrollos. Pero hay señales alentadoras. Con voluntad política y planificación, el tren puede ser una realidad en Paraguay”, concluyó Maidana.

La sostenibilidad, la logística y la integración ya no son metas lejanas: están en marcha en toda la región. Y Paraguay, con planificación y visión estratégica, tiene el potencial de transformarse en un actor central de esta nueva revolución ferroviaria.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)