¿Es posible duplicar el PIB paraguayo en 10 años? Economista cree que sí, incluso en cinco (pero con reformas profundas)

(Por SR) El presidente Santiago Peña lanzó un ambicioso objetivo en la Expo 2025: duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) del Paraguay en una década. ¿Es posible? Según el economista Víctor Pavón, no solo es viable, sino que incluso podría lograrse en la mitad del tiempo… siempre y cuando se implementen reformas estructurales de fondo que hoy, a su juicio, siguen pendientes.

“Duplicar el PIB en 10 años es perfectamente posible. Se puede incluso en cinco años, pero para eso hay que hacer cambios muy fuertes, con una voluntad política clara y un cambio de ideas que aún no vemos”, afirmó Pavón en entrevista con InfoNegocios.

El economista considera que las diez leyes enviadas recientemente por el Ejecutivo al Congreso son un avance, pero insuficiente. “Algunas son interesantes, pero no tocan el núcleo del problema. Necesitamos reformas más profundas, más valientes”, enfatizó.

Entre las reformas que Pavón planteó como imprescindibles destacan:

1. Reforma del sector eléctrico
“La ANDE tiene que dejar de ser un monopolio. El verdadero problema no está en la generación, sino en la distribución y comercialización. Y hoy es ineficiente. Necesitamos permitir la entrada de capital privado y descentralizar el control estatal”, explicó. Según sus estimaciones, el país necesita inversiones de al menos US$ 1.000 millones anuales para modernizar el sistema.

2. Apertura del mercado energético
En la misma línea, propone eliminar el monopolio de Petropar, que concentra la gestión del petróleo. “Petropar, como la ANDE, es otro ejemplo de ineficiencia estatal. Necesitamos abrir el juego”, sostuvo.

3. Reforma previsional con capitalización individual
Pavón insistió en que el actual modelo previsional no es sostenible. Propone implementar un sistema de capitalización individual que permita a los trabajadores elegir dónde depositar sus aportes, en lugar de estar obligados a hacerlo en el IPS.

4. Eliminación del anticipo del IRE y revisión del IRP
En cuanto al régimen tributario, el economista se muestra crítico con el actual Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), especialmente con su anticipo obligatorio. “Hoy las mipymes pagan por adelantado sin saber si van a generar utilidad. Eso es injusto”, subrayó. También propone eliminar el Impuesto a la Renta Personal (IRP), al que considera una traba al ahorro.

5. Reforma del Código Laboral y del rol del Estado
Pavón sostiene que se debe permitir más libertad en las decisiones de trabajadores y empleadores, y critica la centralización del poder estatal. “El Estado paraguayo está sobredimensionado: tenemos 350 mil funcionarios públicos y no deberíamos tener más de 60 mil. Hay que bajarlo del pedestal”, afirmó.

El economista también cuestiona la reciente ley del transporte público, que otorga un rol central al MOPC y Dinatran. “Es un avance tibio. En lugar de seguir concentrando poder en el Estado, deberíamos dar más protagonismo a los municipios y al sector privado”, opinó.

Finalmente, propuso un incentivo agresivo para atraer inversiones: “Hay que exonerar completamente de impuestos a todas las inversiones que vengan al país por al menos 20 años. Esa sería una señal clara y potente al mercado internacional”.

A modo de cierre, Pavón reconoció que alcanzar la meta presidencial no es una cuestión técnica, sino política. “Tenemos mayoría en el Congreso, podríamos avanzar ya. El problema es que muchos gobernantes aún creen que el Estado debe regularlo todo. Sin nuevas ideas, no vamos a ir más rápido”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)