Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

“Desde Paraguay, vemos alto potencial en artesanías con identidad cultural, productos alimenticios diferenciados como hierbas, snacks saludables, productos de cuero, cosmética natural y moda con textiles tradicionales como el ñandutí”, resaltó Da Re con relación al interés del mercado taiwanés.

Una muestra clara de esto, según Romina, se vivió del 4 al 17 de abril en el Design & Giftionery Show Taiwan 2024, donde Paraguay participó con un stand país en el pabellón de Latinoamérica. Este espacio fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de la Defensa Pública, dentro del marco del proyecto Exportando Sueños. “Allí se expusieron productos con alto valor simbólico y social: artículos de cuero realizados por personas privadas de libertad, joyas hechas por mujeres de Cateura con alambre de cobre reciclado y artesanías de Misiones e Itauguá. La reacción del público no se hizo esperar: diseñadores de moda mostraron interés en incorporar el ñandutí paraguayo en futuras colecciones”, relató.

Hoy el país se propone convertirse en un hub estratégico para América Latina, apalancándose en su ubicación dentro del Mercosur, costos logísticos competitivos y un régimen de maquila ágil y atractivo. A esto se suma la ventaja energética que posee.

“La Ventanilla Única del Exportador (VUE) y la digitalización del régimen de maquila son pasos puntuales hacia la integración de nuestras mipymes en cadenas regionales y globales de valor”, destacó Da Re. En ese sentido, la experiencia de Taiwán —un país que logró pasar de una economía agrícola a convertirse en un referente tecnológico mundial— es una guía para Paraguay.

Actualmente, una delegación paraguaya participa del programa de Transformación Digital e Inteligencia Artificial (IA) para mipymes, impulsado por la cooperación taiwanesa a través de la ICDF. Este plan busca la transferencia de conocimientos de vanguardia sobre automatización, digitalización y uso de IA, con el objetivo de posicionar a las empresas paraguayas como exportadoras globales.

Desde el Viceministerio de Mipymes planificaron una hoja de ruta 2025–2027 enfocada en la internacionalización sostenible y gradual. Esta hoja de ruta incluye la participación en ferias internacionales, ruedas de negocios y alianzas con cámaras de importadores/exportadores de distintas regiones del mundo.

Durante la misión en Taiwán, además del Design & Giftionery Show, se concretaron encuentros con la IEAT (Asociación de Importadores y Exportadores de Taiwán), que reúne a más de 6.600 empresas. De esas conversaciones surgieron compromisos para el desarrollo conjunto de programas técnicos y fortalecimiento institucional en materia de comercio internacional. Paraguay también participó en la Cross-Border E-Commerce Expo, organizada por la IEAT y con presencia de gigantes del comercio digital como Shopify, Amazon, Google, Shein y Temu. Esta participación abre nuevas puertas para que las mipymes paraguayas puedan integrar soluciones globales de comercio electrónico en sus estrategias comerciales.

“Actualmente, las mipymes representan más del 95% del total de empresas en el país, pero su participación en las exportaciones es todavía baja (apenas un 3%). Sin embargo, eso está cambiando. El Viceministerio impulsa una serie de programas destinados a fortalecer la capacidad exportadora de los emprendimientos, como Exporta Fácil, que simplifica la logística para exportar vía correo; participación en ferias internacionales con apoyo total o parcial del Estado; y mentorías entre empresas exportadoras y principiantes”, explicó Da Re.

Entre otros programas destinados a las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentran: Programa Nacional de Transformación Digital, que incluye desde equipamiento hasta asesoría técnica; alianzas con el Conacyt para fomentar la innovación tecnológica; programas como InnovandoPY, Reinventa y Emprende Verde, que promueven modelos sostenibles e innovadores; desarrollo de una plataforma de e-commerce nacional con pasarela de pagos internacional y logística integrada.

Soñar en grande: transformar ideas locales en negocios globales

“Todo esto se enmarca dentro de una visión de país de crecimiento sostenible, competitivo y conectado con el mundo. Nuestra meta es transformar sueños emprendedores en negocios globales”, afirmó Romina Da Re.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.