Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

“Desde Paraguay, vemos alto potencial en artesanías con identidad cultural, productos alimenticios diferenciados como hierbas, snacks saludables, productos de cuero, cosmética natural y moda con textiles tradicionales como el ñandutí”, resaltó Da Re con relación al interés del mercado taiwanés.

Una muestra clara de esto, según Romina, se vivió del 4 al 17 de abril en el Design & Giftionery Show Taiwan 2024, donde Paraguay participó con un stand país en el pabellón de Latinoamérica. Este espacio fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de la Defensa Pública, dentro del marco del proyecto Exportando Sueños. “Allí se expusieron productos con alto valor simbólico y social: artículos de cuero realizados por personas privadas de libertad, joyas hechas por mujeres de Cateura con alambre de cobre reciclado y artesanías de Misiones e Itauguá. La reacción del público no se hizo esperar: diseñadores de moda mostraron interés en incorporar el ñandutí paraguayo en futuras colecciones”, relató.

Hoy el país se propone convertirse en un hub estratégico para América Latina, apalancándose en su ubicación dentro del Mercosur, costos logísticos competitivos y un régimen de maquila ágil y atractivo. A esto se suma la ventaja energética que posee.

“La Ventanilla Única del Exportador (VUE) y la digitalización del régimen de maquila son pasos puntuales hacia la integración de nuestras mipymes en cadenas regionales y globales de valor”, destacó Da Re. En ese sentido, la experiencia de Taiwán —un país que logró pasar de una economía agrícola a convertirse en un referente tecnológico mundial— es una guía para Paraguay.

Actualmente, una delegación paraguaya participa del programa de Transformación Digital e Inteligencia Artificial (IA) para mipymes, impulsado por la cooperación taiwanesa a través de la ICDF. Este plan busca la transferencia de conocimientos de vanguardia sobre automatización, digitalización y uso de IA, con el objetivo de posicionar a las empresas paraguayas como exportadoras globales.

Desde el Viceministerio de Mipymes planificaron una hoja de ruta 2025–2027 enfocada en la internacionalización sostenible y gradual. Esta hoja de ruta incluye la participación en ferias internacionales, ruedas de negocios y alianzas con cámaras de importadores/exportadores de distintas regiones del mundo.

Durante la misión en Taiwán, además del Design & Giftionery Show, se concretaron encuentros con la IEAT (Asociación de Importadores y Exportadores de Taiwán), que reúne a más de 6.600 empresas. De esas conversaciones surgieron compromisos para el desarrollo conjunto de programas técnicos y fortalecimiento institucional en materia de comercio internacional. Paraguay también participó en la Cross-Border E-Commerce Expo, organizada por la IEAT y con presencia de gigantes del comercio digital como Shopify, Amazon, Google, Shein y Temu. Esta participación abre nuevas puertas para que las mipymes paraguayas puedan integrar soluciones globales de comercio electrónico en sus estrategias comerciales.

“Actualmente, las mipymes representan más del 95% del total de empresas en el país, pero su participación en las exportaciones es todavía baja (apenas un 3%). Sin embargo, eso está cambiando. El Viceministerio impulsa una serie de programas destinados a fortalecer la capacidad exportadora de los emprendimientos, como Exporta Fácil, que simplifica la logística para exportar vía correo; participación en ferias internacionales con apoyo total o parcial del Estado; y mentorías entre empresas exportadoras y principiantes”, explicó Da Re.

Entre otros programas destinados a las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentran: Programa Nacional de Transformación Digital, que incluye desde equipamiento hasta asesoría técnica; alianzas con el Conacyt para fomentar la innovación tecnológica; programas como InnovandoPY, Reinventa y Emprende Verde, que promueven modelos sostenibles e innovadores; desarrollo de una plataforma de e-commerce nacional con pasarela de pagos internacional y logística integrada.

Soñar en grande: transformar ideas locales en negocios globales

“Todo esto se enmarca dentro de una visión de país de crecimiento sostenible, competitivo y conectado con el mundo. Nuestra meta es transformar sueños emprendedores en negocios globales”, afirmó Romina Da Re.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.