Fernando Vangioni: “El futuro de Paraguay está en los jóvenes: si se preparan y lideran con responsabilidad, el país dará un gran salto en la próxima década”

(Por NL) Cuando Fernando Vangioni aterrizó en Paraguay hace 13 años, poco imaginaba que este país terminaría marcando su vida personal y profesional. Madrileño, 56 años, casado y padre de cuatro hijos, hoy es gerente general de Farmaoliva, la tercera cadena de farmacias del país con 160 locales y más de 1.000 colaboradores. Su historia refleja no solo la adaptación de un extranjero a una nueva cultura, sino también la convicción de que Paraguay es un terreno fértil para hacer negocios y crecer.

 

Fernando Vangioni, gerente general de Farmaoliva

Su experiencia anterior en el mercado local fue en un comercio de electrodomésticos, donde descubrió la intensidad del retail paraguayo. “Es un mundo con mucha adrenalina, de cambios constantes y donde lo que importa es la velocidad y la toma de decisiones rápidas”, recuerda. Esa experiencia fue esencial para después asumir el desafío de liderar Farmaoliva.

Vangioni no escatima en elogios al describir la estabilidad y el potencial económico del país. Lo hace con el entusiasmo de quien lo vive día a día y no como un discurso aprendido.

“Paraguay para mí es como una Suiza en Latinoamérica. Es el país más estable de la región: estabilidad económica, social y política. Aquí hay inversión, circula dinero, pero todavía faltan empresarios que se animen a apostar por generar empleo o autoemplearse como yo lo hice hace más de una década”.

Basta mirar el cielo de Asunción, dice, para entender lo que ocurre: más de 100 edificios en construcción. “Eso refleja que hay capital circulando, que existe confianza. Los extranjeros vemos esas oportunidades de inmediato, pero todavía noto cierta timidez en los propios paraguayos para apostar a lo grande en su país”, comenta.

El ejecutivo español destaca especialmente el rol social que tiene Farmaoliva. “Nuestro compromiso no es solo vender medicamentos, sino también generar empleo formal en todo el país”, sostiene. Con más de 1.000 colaboradores, la cadena se convirtió en un actor relevante en la economía local.

“La gente tiene talento, tiene ganas, pero necesita oportunidades. Cada farmacia es más que un punto de venta: detrás hay familias que dependen de ese esfuerzo colectivo. Para mí, generar trabajo digno en Paraguay es una de las mayores satisfacciones de este camino”.

A pesar del dinamismo económico, Vangioni advierte que el verdadero salto del país depende de un factor fundamental como lo es la educación. “La mayor arma del mundo es la educación”, dice, citando a Gandhi. Y agrega:

“El futuro de Paraguay está en los jóvenes de 18 a 28 años. Si se preparan, si lideran con responsabilidad, el país va a dar un salto enorme en los próximos 10 o 15 años. Pero si no invertimos en educación, Paraguay corre el riesgo de quedarse a medio camino”.

Con cierta tristeza, señala la fuga de talentos, pues paraguayos que se forman en el exterior y no regresan. “Hace poco vi el caso de una paraguaya que se graduó con honores en el MIT  y decidió quedarse allá. Es una pena, porque si volviera sería inspiración para miles de jóvenes. Eso muestra que necesitamos crear más condiciones aquí para retener a nuestro capital humano”.

Desde su mirada extranjera, Vangioni también detecta un fenómeno curioso: los foráneos suelen valorar cosas que los locales ya naturalizaron. “Aquí todavía la familia se reúne los domingos, los amigos se juntan después del trabajo, hay tiempo para el ocio. Eso en la vieja Europa casi ya no existe. Pero también es cierto que muchos paraguayos se acostumbraron a lo que no debería ser normal: calles torcidas, basura en la vereda, políticos que salen impunes. El extranjero lo ve distinto, con ojos limpios”, reflexiona.

En tono más personal, recuerda con humor su llegada: “Dicen que el extranjero llora dos veces: cuando llega y cuando se va. Yo no lloré al llegar, aunque casi me muero por el calor y los mosquitos. Pero el día que me vaya, si es que me voy, sí voy a llorar, porque Paraguay tiene tanto por hacer y tanto por crecer que es imposible no enamorarse”.

Para Fernando Vangioni, el desafío no está solo en atraer inversión extranjera, sino en que los propios paraguayos crean en su potencial.

“Paraguay está lleno de oportunidades para trabajar, emprender y prosperar. El extranjero ya se enamora desde el minuto uno, pero al paraguayo le falta enamorarse de lo que puede llegar a ser junto a su país”.

Convencido de que los próximos 10 a 15 años serán decisivos, el gerente de Farmaoliva no duda en seguir apostando: “Paraguay es el mejor país de Latinoamérica para crecer, invertir y generar empleo. Aquí hay todo por hacer, y esa es la mayor oportunidad”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.