Fila para vestir de novia: a medida o listo para llevar, este negocio vive su auge (demanda crece 70%)

La cercanía de las fiestas de fin de año se presta a celebraciones que trascienden la Navidad y el Año Nuevo, y una de las actividades que aprovecha la temporada estival es el de los casamientos. Las temperaturas de esta época y la cercanía de las vacaciones influyen en esta tendencia.

Melisa Sebeca, propietaria y diseñadora del atelier de novias que lleva su nombre afirmó que en general noviembre y diciembre son la época más alta para los vestidos de novia. “La gente se casa durante todo el año pero es en estos meses y, sobre todo, diciembre cuando aumenta la demanda de prendas de casamiento”, sostuvo.

La creadora explicó que el 70% de las compras de vestidos de novia se producen en esta época; y el diseñador Carlos Burró confirmó esta tendencia y dijo que hay un aumento del 40% de la demanda de prendas de parte de las casamenteras con respecto al resto del año, aunque según su experiencia la temporada alta empieza a perfilarse a partir de setiembre, cuando comienzan las temperaturas más cálidas.

El diseñador agregó que enero, y aún febrero y marzo son meses en los que se produce un alto número de bodas. Karina Daniel, diseñadora y propietaria de Líbano Novias, señaló que la temporada alta de casamientos se extiende hasta enero con un 60% más de pedidos.

Precisamente, la llegada de la primavera y el fin de los días muy fríos son la razón principal de esta conducta, y se les suma el comienzo de las vacaciones, que los contrayentes aprovechan para los viajes de luna de miel.

¿Cuál es el estilo preferido? Depende de cada clienta, pero un estilo cómodo y bohemio, según Melisa, es el favorito en la actualidad. También están ganando preferencia las prendas con un toque de paraguayidad, con telas que replican el tejido de ñandutí, de acuerdo a lo explicado por Rocío Achucarro, dueña y diseñadora de Ocre Bridal.

“Desde que empecé, está creciendo la demanda por cosas nuestras, de hecho estoy preparando para el año que viene una colección de telares paraguayos. Estoy empezando a trabajar con varias comunidades de artesanas”, anunció Burró.

Quizás te interese leer:

Yo me quiero casar en setiembre ¿y usted?: Arrancó la temporada alta de bodas (y hacerlo en el Caribe creció 150%)

María José Peña Baumann: “El arte combinado con el interior se convertirá en tendencia importante”

El oficio del diseñador de moda: “La gente está optando más por la mano de obra paraguaya”

Preparar el vestido, si va a ser a medida, requiere tiempo. Melisa recomienda hacer el pedido como mínimo con tres meses de anticipación, aunque lo ideal es que sean seis meses. Rocío explicó que operan principalmente con vestidos ya confeccionados y listos para comprar pero disponen de un atelier donde se hace a medida, y en este caso el pedido se debe hacer dos meses antes.

“La demanda varía conforme a la necesidad de las novias. No obstante Sax sugiere que la novia elija el vestido mínimamente un año antes de la fecha del casamiento“, manifestó Soledad Paniagua, gerente de showroom de la firma.

¿A medida o ya confeccionado? De nuevo, depende de a qué diseñador se recurre. Burró se dedica solo a la confección de vestidos hechos a medida, por lo que sus clientas son las que optaron por esta modalidad. Para Melisa la relación es del 60% para los trajes a medida y 40% de los ya listos, proporción que se invierte en el caso de Líbano Novias.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.