Fila para vestir de novia: a medida o listo para llevar, este negocio vive su auge (demanda crece 70%)

La cercanía de las fiestas de fin de año se presta a celebraciones que trascienden la Navidad y el Año Nuevo, y una de las actividades que aprovecha la temporada estival es el de los casamientos. Las temperaturas de esta época y la cercanía de las vacaciones influyen en esta tendencia.

Melisa Sebeca, propietaria y diseñadora del atelier de novias que lleva su nombre afirmó que en general noviembre y diciembre son la época más alta para los vestidos de novia. “La gente se casa durante todo el año pero es en estos meses y, sobre todo, diciembre cuando aumenta la demanda de prendas de casamiento”, sostuvo.

La creadora explicó que el 70% de las compras de vestidos de novia se producen en esta época; y el diseñador Carlos Burró confirmó esta tendencia y dijo que hay un aumento del 40% de la demanda de prendas de parte de las casamenteras con respecto al resto del año, aunque según su experiencia la temporada alta empieza a perfilarse a partir de setiembre, cuando comienzan las temperaturas más cálidas.

El diseñador agregó que enero, y aún febrero y marzo son meses en los que se produce un alto número de bodas. Karina Daniel, diseñadora y propietaria de Líbano Novias, señaló que la temporada alta de casamientos se extiende hasta enero con un 60% más de pedidos.

Precisamente, la llegada de la primavera y el fin de los días muy fríos son la razón principal de esta conducta, y se les suma el comienzo de las vacaciones, que los contrayentes aprovechan para los viajes de luna de miel.

¿Cuál es el estilo preferido? Depende de cada clienta, pero un estilo cómodo y bohemio, según Melisa, es el favorito en la actualidad. También están ganando preferencia las prendas con un toque de paraguayidad, con telas que replican el tejido de ñandutí, de acuerdo a lo explicado por Rocío Achucarro, dueña y diseñadora de Ocre Bridal.

“Desde que empecé, está creciendo la demanda por cosas nuestras, de hecho estoy preparando para el año que viene una colección de telares paraguayos. Estoy empezando a trabajar con varias comunidades de artesanas”, anunció Burró.

Quizás te interese leer:

Yo me quiero casar en setiembre ¿y usted?: Arrancó la temporada alta de bodas (y hacerlo en el Caribe creció 150%)

María José Peña Baumann: “El arte combinado con el interior se convertirá en tendencia importante”

El oficio del diseñador de moda: “La gente está optando más por la mano de obra paraguaya”

Preparar el vestido, si va a ser a medida, requiere tiempo. Melisa recomienda hacer el pedido como mínimo con tres meses de anticipación, aunque lo ideal es que sean seis meses. Rocío explicó que operan principalmente con vestidos ya confeccionados y listos para comprar pero disponen de un atelier donde se hace a medida, y en este caso el pedido se debe hacer dos meses antes.

“La demanda varía conforme a la necesidad de las novias. No obstante Sax sugiere que la novia elija el vestido mínimamente un año antes de la fecha del casamiento“, manifestó Soledad Paniagua, gerente de showroom de la firma.

¿A medida o ya confeccionado? De nuevo, depende de a qué diseñador se recurre. Burró se dedica solo a la confección de vestidos hechos a medida, por lo que sus clientas son las que optaron por esta modalidad. Para Melisa la relación es del 60% para los trajes a medida y 40% de los ya listos, proporción que se invierte en el caso de Líbano Novias.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.