El oficio del diseñador de moda: “La gente está optando más por la mano de obra paraguaya”

Hernán Álvarez se encuentra forjando una carrera en la industria de la moda nacional. Dio un salto exponencial a partir de su victoria en el concurso Pilar Puro Talento en 2014 y es propietario y director creativo de su marca Halvarez Atelier. Afirmó que el gran compromiso de un diseñador es con la sociedad, es decir, sus clientes, generando hábitos de consumo con impactos positivos.


 

Image description
Image description

“Hoy día, hay mucha más accesibilidad a la información y eso hace que el consumo hacia las tendencias (de moda) crezca. La gente está optando más por la mano de obra paraguaya y, por ende, marcas nacionales y diseñadores emergentes”, expresó el joven diseñador. Para Álvarez, esta realidad positiva contrarrestaría los efectos de la pandemia causados a la industria y ante los que, de igual manera, muchos colegas pudieron reinventarse para continuar vigentes en el mercado.

El proceso de la alta costura, según Álvarez, puede variar dependiendo de la minuciosidad del diseño. “De entre uno y dos meses, y particularmente, uno de novia siempre contiene mucho más detalle, por lo tanto, se requieren aproximadamente tres meses para lograr un trabajo óptimo”, señaló.

Mientras que el número de personas involucradas en la elaboración de una prenda de alta costura va de tres a cinco, de acuerdo a Álvarez, desde el corte, pasando por la confección, la elaboración a mano de los apliques y detalles, retoques, etc.

“El costo del vestido podría variar dependiendo de la calidad de los materiales con los que uno trabaje, ya sean telas exclusivas -importadas-, tiempo y mano de obra”, manifestó sobre la inversión a realizar para un trabajo de alta costura, y agregó: “Existen tejidos exclusivos, de US$ 1.000 por metro, con los que tuve el privilegio de trabajar en mis diseños”.

Álvarez aseveró que existen puntos cruciales a tener en cuenta en el momento definitivo del resultado final. “Para poder brindar un producto final, todo tiene que estar en forma y en tiempo, el vestido tiene que verse impecable, sin ningún hilo suelto, ninguna mancha y un packaging a la altura de lo que ofrecés como profesional”, indicó.

Dificultades y realidades
Álvarez manifestó que, como diseñador de moda en Paraguay, no puede dejar de lado la empatía con sus colegas, siendo que cada profesional tiene un propio estilo y una forma de trabajo. Destacó que una realidad es que cada profesional tiene una propia visión de la estética, acorde también, a la inclinación estética de cada cliente.

Entre una de las dificultades, consideró que el trabajo a distancia en el rubro no es de lo más favorable. “Cuando trabajo a distancia, me encargo de que todos los trabajos realizados sean aprobados por mi cliente, desde los más mínimos, hasta la coordinación y la forma de entrega, y lo más importante, poder lograr el producto del boceto al resultado final”, comentó sobre su forma particular de trabajo.

Por último, Álvarez habló sobre el valor del diseñador de moda: “Para eso (ser diseñador de moda) no existe un secreto, más que estudiar, prepararse y por, sobre todo, la pasión y el amor hacia la moda. Yo creo que cada profesional conoce su trabajo, su preparación y lo que vale”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.