Yo me quiero casar en setiembre ¿y usted?: Arrancó la temporada alta de bodas (y hacerlo en el Caribe creció 150%)

Desde setiembre los eventos aumentan hasta diciembre. En el caso de las bodas se han hecho ciertos cambios fuera de lo convencional, ya que se celebran entre semana además de incorporar un plus digital. En cuanto al turismo de bodas, este nicho ya superó lo alcanzado en 2019.

 

Image description

Leticia Alvarenga, presidenta de Asociación Paraguaya de Wedding and Events Planner (APWEP), expresó que si bien no poseen números globales, tradicionalmente en setiembre se inicia la temporada alta de realización de bodas.

“Cambió muchísimo desde la pandemia. Anteriormente no se hacía una boda un domingo y hay también bodas más largas. Además, ya se hacen bodas entre semana. Ahora, en lugar de seis horas, se ofrecen desayunos y cenas. Sí, empiezan a haber más eventos por ser meses más calurosos”, afirmó.

Para los realizadores de eventos, de setiembre a diciembre es temporada alta de eventos. En cuanto a la demanda interanual, manifestó: “Diría que bajó, porque la gente cuida más el dinero, está más enfocada en los ahorros. Pero hay algunas wedding planners que tienen eventos de lunes a lunes”.

Con respecto a la nueva forma de hacer bodas, Alvarenga indicó que la tecnología está más presente que antes, como por ejemplo en las invitaciones digitales, páginas personalizadas, confirmación de asistencia online o planillas electrónicas. Además de mucho uso de efectos visuales.

Por su parte, Belén Acosta Bas, propietaria en Balcony Events Planner, coincidió con que el rubro de eventos, en general, crece entre setiembre y diciembre. Luego en enero y febrero se enfatiza en las acciones de marcas con movidas de verano y se corta lo social.

“Hay una fuerte demanda por la llegada de la primavera, el clima es muy bueno para hacer bodas y luego se retoma en marzo, abril y mayo, porque son meses en que no hace demasiado calor ni frío”, expuso Acosta.

Agregó que del 15 de noviembre al 20 de diciembre llega también la temporada de graduaciones. Aunque otros lo cambian a junio, dependiendo del método de enseñanza.

Boom turístico

Con referencia a los paquetes turísticos emitidos para este mes, José Carlos Brunetti, director comercial de Maral Turismo, destacó que el segmento de bodas se expande rápidamente, “ya totalmente recuperado, e incluso con números superiores al 2019”.

Desde su experiencia, entre abril y junio, y de setiembre a octubre, se realizan mayor cantidad de bodas en el Caribe.

“Si tenemos en cuenta el crecimiento con relación al 2021, estamos con un crecimiento cercano al 150%”, relató en lo que concierne a venta interanual de paquetes de bodas.

Los paquetes de bodas más solicitados son los que tienen como destino a Cancún, le siguen Playa del Carmen y Riviera Maya, que crecen en demanda, al menos en México.

“Luego de Cancún, la opción más reservada es Punta Cana, pero cada vez más hay interés en buscar nuevos destinos de bodas. También estamos teniendo celebraciones en Aruba y Cuba, y se ve un creciente interés por los hoteles all inclusive de Brasil”, evaluó.

Sector se recupera

Christian Lozano, presidente de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), dijo que hay una fuerte expectativa en el sector de que crezca la demanda, no solo en setiembre, que es un mes tradicional de fiestas de bodas, debut y el inicio de la temporada fuerte del evento social.

También esperan que en la segunda mitad de noviembre y diciembre haya más contrataciones en las celebraciones de colación, ya que podrán tener la misma cantidad de personas que antes de la pandemia.

“Aguardamos un repunte en el ámbito corporativo, que son las fiestas empresariales de fin de año, que estaban prácticamente suspendidas durante los dos últimos años”, señaló.

Entretanto, aseveró que el ánimo es de optimismo, ya que las contrataciones de setiembre y diciembre están muy buenas. “Hay reservas para 2023 y hasta 2024. El año pasado sucedió el fenómeno de que entre setiembre y diciembre hubo bastante demanda”, aseguró Lozano.

Sobre la recuperación, precisó que algunas empresas están al 80% comparativamente al año pasado, otras igual. Para el 2023 se espera por lo menos que sea igual al 2019 o superar.

“Para la recuperación total va a faltar tener por lo menos un año de superávit, estimamos que 2024 sería el año de normalización con viento a favor”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.