Yo me quiero casar en setiembre ¿y usted?: Arrancó la temporada alta de bodas (y hacerlo en el Caribe creció 150%)

Desde setiembre los eventos aumentan hasta diciembre. En el caso de las bodas se han hecho ciertos cambios fuera de lo convencional, ya que se celebran entre semana además de incorporar un plus digital. En cuanto al turismo de bodas, este nicho ya superó lo alcanzado en 2019.

 

Image description

Leticia Alvarenga, presidenta de Asociación Paraguaya de Wedding and Events Planner (APWEP), expresó que si bien no poseen números globales, tradicionalmente en setiembre se inicia la temporada alta de realización de bodas.

“Cambió muchísimo desde la pandemia. Anteriormente no se hacía una boda un domingo y hay también bodas más largas. Además, ya se hacen bodas entre semana. Ahora, en lugar de seis horas, se ofrecen desayunos y cenas. Sí, empiezan a haber más eventos por ser meses más calurosos”, afirmó.

Para los realizadores de eventos, de setiembre a diciembre es temporada alta de eventos. En cuanto a la demanda interanual, manifestó: “Diría que bajó, porque la gente cuida más el dinero, está más enfocada en los ahorros. Pero hay algunas wedding planners que tienen eventos de lunes a lunes”.

Con respecto a la nueva forma de hacer bodas, Alvarenga indicó que la tecnología está más presente que antes, como por ejemplo en las invitaciones digitales, páginas personalizadas, confirmación de asistencia online o planillas electrónicas. Además de mucho uso de efectos visuales.

Por su parte, Belén Acosta Bas, propietaria en Balcony Events Planner, coincidió con que el rubro de eventos, en general, crece entre setiembre y diciembre. Luego en enero y febrero se enfatiza en las acciones de marcas con movidas de verano y se corta lo social.

“Hay una fuerte demanda por la llegada de la primavera, el clima es muy bueno para hacer bodas y luego se retoma en marzo, abril y mayo, porque son meses en que no hace demasiado calor ni frío”, expuso Acosta.

Agregó que del 15 de noviembre al 20 de diciembre llega también la temporada de graduaciones. Aunque otros lo cambian a junio, dependiendo del método de enseñanza.

Boom turístico

Con referencia a los paquetes turísticos emitidos para este mes, José Carlos Brunetti, director comercial de Maral Turismo, destacó que el segmento de bodas se expande rápidamente, “ya totalmente recuperado, e incluso con números superiores al 2019”.

Desde su experiencia, entre abril y junio, y de setiembre a octubre, se realizan mayor cantidad de bodas en el Caribe.

“Si tenemos en cuenta el crecimiento con relación al 2021, estamos con un crecimiento cercano al 150%”, relató en lo que concierne a venta interanual de paquetes de bodas.

Los paquetes de bodas más solicitados son los que tienen como destino a Cancún, le siguen Playa del Carmen y Riviera Maya, que crecen en demanda, al menos en México.

“Luego de Cancún, la opción más reservada es Punta Cana, pero cada vez más hay interés en buscar nuevos destinos de bodas. También estamos teniendo celebraciones en Aruba y Cuba, y se ve un creciente interés por los hoteles all inclusive de Brasil”, evaluó.

Sector se recupera

Christian Lozano, presidente de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), dijo que hay una fuerte expectativa en el sector de que crezca la demanda, no solo en setiembre, que es un mes tradicional de fiestas de bodas, debut y el inicio de la temporada fuerte del evento social.

También esperan que en la segunda mitad de noviembre y diciembre haya más contrataciones en las celebraciones de colación, ya que podrán tener la misma cantidad de personas que antes de la pandemia.

“Aguardamos un repunte en el ámbito corporativo, que son las fiestas empresariales de fin de año, que estaban prácticamente suspendidas durante los dos últimos años”, señaló.

Entretanto, aseveró que el ánimo es de optimismo, ya que las contrataciones de setiembre y diciembre están muy buenas. “Hay reservas para 2023 y hasta 2024. El año pasado sucedió el fenómeno de que entre setiembre y diciembre hubo bastante demanda”, aseguró Lozano.

Sobre la recuperación, precisó que algunas empresas están al 80% comparativamente al año pasado, otras igual. Para el 2023 se espera por lo menos que sea igual al 2019 o superar.

“Para la recuperación total va a faltar tener por lo menos un año de superávit, estimamos que 2024 sería el año de normalización con viento a favor”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.