La economía en las sombras mueve US$ 15.777 millones/año (36% del producto interno bruto)

(Por SR) ¿Qué tanto de lo que ocurre en la economía paraguaya se escapa del radar de la legalidad? Según el nuevo Informe de Economía Subterránea 2024 presentado por ProDesarrollo, la cifra no es menor: cerca del 36% del Producto Interno Bruto (PIB) se mueve en condiciones informales o directamente ilegales. Traducido en volumen, hablamos de aproximadamente US$ 15.777 millones que circulan fuera de los marcos regulatorios.

El estudio, elaborado por la consultora Mentu y expuesto por su socio y economista Hugo Royg —también gerente técnico de ProDesarrollo—, pone sobre la mesa una problemática persistente que impacta directamente en la capacidad del Estado para funcionar, en la competitividad del sector privado y en los derechos de los trabajadores. Pero también apunta a las soluciones.

“El informe busca entender por qué persiste esta economía que opera en las sombras”, explicó Royg en entrevista con InfoNegocios. “No se trata solo de una señora que vende empanadas sin registrar. Hablamos de todo un sistema que elude normas laborales, tributarias, de habilitación o de seguridad social”.

Aunque el porcentaje de informalidad bajó levemente en relación con el PIB, el crecimiento de la economía nacional hace que, en términos absolutos, el volumen de transacciones informales haya aumentado. “Eso muestra que, si bien hay esfuerzos, todavía no son suficientes. Todas las otras dimensiones de informalidad siguen intactas. Por eso, la urgencia de una acción coordinada”, afirmó Royg.

Paraguay se ubica entre los países con mayor informalidad de Sudamérica, por encima de vecinos como Argentina, Brasil y Uruguay. Esta realidad plantea enormes desafíos para el desarrollo. Una economía informal no solo erosiona la recaudación estatal, también distorsiona la competencia, precariza el empleo y profundiza desigualdades.

El informe identifica que la informalidad se arraiga en factores estructurales como la pobreza, el autoempleo, el desempleo y hasta el crimen organizado, pero también en cuestiones más sutiles, como la cultura de la informalidad o los incentivos mal diseñados.

“El trámite para formalizarse sigue siendo largo, engorroso y costoso”, apuntó Royg. “Y si a eso sumamos un mercado donde se naturaliza tener trabajadores fuera del sistema, el resultado es una economía subterránea que se alimenta de sí misma”.

Entre las propuestas que surgen del estudio se destacan la facilitación de trámites para la inscripción en el RUC, el acompañamiento a las mipymes en procesos de formalización y la generación de incentivos basados en datos. “Necesitamos trazabilidad en las actividades económicas y financieras. Y eso se logra con información transparente y acceso público a los datos”, indicó.

Royg valoró la implementación del sistema Simple y Resimple (regímenes simplificados para pequeñas empresas, creados para facilitar la formalización y el cumplimiento tributario de los microemprendedores) como un paso en la dirección correcta, pero reconoció que todavía queda mucho por hacer. “El Estado debe asumir un rol activo, pero no lo puede hacer solo. Este es un problema multisectorial que requiere del compromiso de gremios, empresas, academia y sociedad civil”.

La presentación del informe se realizó el pasado miércoles (25 de junio) en la sede del Banco Itaú, con la participación de líderes gremiales de la UIP, CIP, CNCSP y ARP. La apertura estuvo a cargo de Sebastián Acha, director ejecutivo de ProDesarrollo, y el cierre institucional fue encabezado por Hugo Alonso, presidente de ProDesarrollo y ejecutivo de Cervepar.

“Combatir la informalidad es apostar por un país más justo, con más garantías y oportunidades”, afirmó Alonso. “Las empresas tenemos un rol clave y queremos ser parte activa de la solución”.

El mensaje de fondo es puntual: para que Paraguay crezca de manera sostenible, necesita que más actividades entren en el circuito formal. Y, para lograrlo, hace falta una alianza sólida entre todos los actores del desarrollo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.